Las finanzas, actor invisible del cambio climático
30 April 2025

Las finanzas, actor invisible del cambio climático

Escala en París

About

Cuando ponemos nuestro dinero en el banco, no está solamente resguardado, a cambio de una tarifa. El banco lo invierte y muchas veces no sabemos en qué. Pero no es un secreto que los actores financieros siguen apoyando masivamente las energías fósiles. En 2023, los 60 mayores bancos mundiales aportaron 347 mil millones de dólares únicamente para la expansión de las energías fósiles. Esto a pesar de que la reducción drástica del uso de estas energías es indispensable en la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo lograr que nuestro dinero sea usado de manera sostenible?

"Solemos pensar en las empresas contaminantes, que son la parte visible. Pero detrás de todas estas empresas y detrás de todos los proyectos que estas empresas desarrollan, se encuentran distintos actores financieros. Podemos hablar desde los bancos que dan préstamos y otros tipos de servicios. Podemos hablar de los inversionistas que sostienen estas empresas y podemos hablar de las compañías aseguradoras que también proveen de pólizas de seguro. Sin todos estos elementos, estos proyectos no podrán existir y estas compañías tampoco podrán existir", explica Andrea Hernández, ingeniera analista financiera de la ONG Reclaim Finance o "Reclamar la finanza", que se enfoca en exigir transparencia a los bancos y dar herramientas a los usuarios para que sus ahorros no contribuyan al calentamiento global.

Las grandes empresas no recurren a fondos propios para financiar sus proyectos, acuden también a los bancos porque esas entidades no arriesgan su dinero. Aunque se logra contabilizar cuánto invierten los bancos en energías fósiles y en empresas que promueven actividades contaminantes, es más complicado saber cuánto CO2 emiten los bancos tomando en cuenta que cada transacción financiera contamina por el necesario uso de energía: "Los actores financieros están trabajando mucho para realizar estas estimaciones. Pero en 'Reclaim Finance' buscamos indicadores mucho más concretos. Por ejemplo, ¿cuánto dinero exactamente están dedicando a proyectos de las energías fósiles. ¿Cuánto dinero exactamente están dedicando a compañías que concretamente están desarrollando nuevos proyectos? Consideramos que estos indicadores de los servicios financieros, que los bancos están proveyendo son más concreto en vez de esperar a tener estimaciones precisas de cuánto CO2 están aportando los bancos y otras instituciones". 

En esa búsqueda de indicadores también hay que diferenciar los productos financieros clásicos de las ofertas sustentables que proponen cada vez más los bancos. "El problema sería más bien la cantidad de estos productos. De nada sirve ofrecer algún producto verde si detrás de todo eso la mayor parte de nuestras actividades o de las actividades de estos bancos están dedicadas a seguir financiando las energías fósiles. Muchas veces en estos mismos productos se pueden encontrar empresas que siguen desarrollando energías fósiles", precisa Andrea Hernández.

¿Cómo financiar la transición verde?

Y eso que los bancos también tienen el compromiso de financiar la transición verde. Únicamente en la Unión Europea se necesitan más de 406 mil millones de euros suplementarios por año desde ahora hasta el 2030, para alcanzar el objetivo de los Acuerdos de París, que es limitar a 1,5 grados el calentamiento global. Pero los actores financieros no están cumpliendo. 

"Según la Agencia Internacional de la Energía, para limitar los peores efectos del cambio climático deberíamos atribuir 6 $ a las energías sostenibles por cada dólar que va a las energías fósiles. Entonces, si tomamos eso como punto de comparación, hay otro estudio que recientemente publicó Bloomberg NEF, y en este estudio ellos encontraron que en promedio, los bancos actualmente están dando menos de un dólar a las energías sostenibles por cada dólar que están dando a las energías fósiles".

Algunos bancos toman la iniciativa por la presión pública o como herramienta de marketing, "como ejemplo la BNP Paribas, que está implantado 64 países y se compromete a reducir de un 10% su exposición a la exploración y producción de petróleo y de gas de aquí al 2025. Pero no hay ninguna organización, ni siquiera los Acuerdos de París que le exija a los bancos este tipo de acciones para mitigar el calentamiento global", precisa.

Queda la acción individual, 'Reclaim Finance' invita a los usuarios a dirigirse directamente a sus bancos para exigir transparencia y asesorarse para encontrar las opciones más virtuosas, aunque no existen un banco 100% verde. 

#EscalaenParís también está en redes sociales 

Un programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.