El modelo italiano de confiscación de bienes de la mafia se internacionaliza
02 April 2025

El modelo italiano de confiscación de bienes de la mafia se internacionaliza

Escala en París

About

Propiedades, empresas, campos vitícolas, Ferraris, maquinaria agrícola, actividades turísticas, pinturas de Salvador Dalí.   Estos son los tipos de bienes que confisca a la mafia italiana la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada. Creada en el 2010, las incautaciones de esta agencia han permitido que miles de bienes salgan del circuito ilícito y regresen a las manos de la sociedad civil transformando territorios asediados por la mafia. Este modelo es considerado como un ejemplo en la lucha contra el crimen organizado en Europa y más allá.

La legislación antimafia en Italia remonta a los años 60 para tratar de frenar la violencia. Pero la verdadera revolución "llegó con la ley Latorre del 82, porque fue la primera que intentó dar una definición de asociación mafiosa y también confiscar los bienes de la mafia", explica la doctora en geografía especializada en el estudio del crimen organizado, Claudia Palermo.

Al definir la asociación mafiosa se puede a la vez definir el proceso de confiscación "que es bastante largo y necesita pasar por diversas etapas". El proceso también puede ser preventivo "cuando se busca evitar que los bienes sean destruidos".

Las autoridades se preguntaban qué hacer con todo lo que se recuperaba. Es ahí cuando la sociedad civil se movilizó para que esos bienes tan diversos pudieran ser nuevamente útiles. Todo cambió con la ley 109 86 "impulsada por la Asociación Libera, que se ocupa de antimafia".

"Esta ley estableció que esos bienes tenían una importancia y tenían que volver a la sociedad, a la comunidad, para convertirse en algo positivo. Confiscar un bien no es solo una acción económica es una acción social", explica Claudia Palermo, que estudió de cerca el caso de dos ciudades: Bari en el sur y Lecco en el norte de Italia.

Desde el 2010, la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada rastrea las actividades ilícitas para pegarle en el bolsillo a la mafia. 

Existen diversas tipologías como bienes inmuebles, empresas y cada tipo de bien se procesa de manera distinta. En el caso de un terreno agrícola por ejemplo,  las asociaciones, tiene que presentar un proyecto de utilización social: "Tenemos ejemplos de campos donde dan empleo o servicio para la comunidad". 

Recuperar el territorio de las manos de la mafia

"Lo interesante es que la confiscación no es solo un componente punitivo sino también simbólico, porque con la confiscación vamos a tomar el poder territorial de la mafia y de lo criminal. Francesco Inzerillo, un jefe mafioso en 2007, durante una conversación con su sobrino en la cárcel de Torino, dijo 'no hay cosa peor que la confiscación de bienes. Lo mejor es marcharse.' Esta reflexión muestra que la importancia de este dispositivo", agrega la investigadora, que insiste en la baja significativa de la violencia gracias a este método puesto que el control territorial es uno de los pilares de la estructura de las mafias.

Las cuatro más conocidas en Italia -la siciliana Cosa Nostra, la calabresa  'Ndrangheta, La Camorra de Nápoles y la Sacra Corona Unita de Apulia- extienden sus redes en el territorio italiano y mucho más allá. Es particularmente cierto en el caso de la 'Ndrangheta, cuyos lazos con carteles latinoamericanos han sido establecidos. De hecho, recientemente Italia y México firmaron un convenio de cooperación para luchar contra el tráfico de drogas. Ante la internacionalización de las organizaciones criminales, el modelo italiano se exporta. 

Es el caso en Argentina donde a finales del 2024 organizaciones llevaron ante el congreso el proyecto de ley "Bien Restituido", inspirado en la distribución social italiana. "Es un ejemplo muy importante, dice Palermo, porque busca adaptar el modelo italiano al contexto argentino. Pero tenemos que decir que en Argentina no tenemos una legislación que quiere definir o dar una definición de asociación criminal o asociación mafiosa." Lo que es indispensable para legislar.

La reutilización también se aplica en 19 países en Europa y en Colombia, cada vez adaptando el concepto a la realidad del país y al tipo de actividad de los grupos porque no es lo mismo una mafia, un cartel o el crimen organizado. 

Si los avances en Italia han sido gigantescos, el precio que ha pagado la sociedad italiana ha sido alto. Basta con enumerar a las personalidades que viven bajo protección policíaca o que han perdido la vida al oponerse al sistema mafioso. Ahora, Italia y toda Europa tienen el desafío de seguir el ritmo frenético de la actividad criminal que se adapta rápido y sabe borrar las fronteras entre las actividades lícitas e ilícitas. 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Ana María Ospina, Florencia Valdés. Realizado por Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.