El Perú tiene la ambición de integrar un selecto club: el de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la OCDE. Pero para completar un proceso largo y complejo, el país debe someterse al escrutinio de esta organización internacional. Perú está sumido en una profunda crisis institucional desde diciembre del 2022 y la presidencia Boluarte está bajo presión por escándalos políticos y judiciales. Aunque ya ha aprobado un puñado de los 23 que tiene por delante, los exámenes que vienen prometen ser rudos puesto que la organización se fija particularmente en la estabilidad política. Para el ministro de Educación, Morgan Quero, la crisis ha sido superada. El país tiene entonces por horizonte la presidencial del 2026 y una "pronta" integración a la OCDE impulsada por resultados alentadores en materia de educación.
De lograr ingresar a la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, Perú se uniría a México, Chile, Colombia y Costa Rica, los únicos países latinoamericanos de los 38 que componen el organismo. Es esta adhesión la que ha venido a defender a París el ministro de Educación de Perú, Morgan Quero, en materia de políticas educativas.
"Estamos invirtiendo un 5.1% de todo el producto bruto interno del presupuesto actual en la educación", se felicita Quero, que lleva un año en el cargo. Fue ratificado tras un cambio de gabinete en mayo del 2025, cuando el primer ministro Gustavo Adrainzén presentó su renuncia antes de ser dimitido por el Congreso. Eduardo Arana le ha sucedido convirtiéndose en el cuarto Primer ministro en tres años.
Para Morgan Quero, la inestabilidad política en Perú no es una piedra en el camino de la adhesión a la OCDE. Es más, "la crisis que se vivió en el Perú entre fines diciembre del 22 y el inicio del 23 fue superada, la presidenta Boluarte ha dado estabilidad a un proceso político en diálogo con el Congreso de la República y otras instancias constitucionales".
Para el país sudamericano, ingresar a este organismo supondría "demostrar ante la comunidad internacional que es un país seguro, estable, para poder invertir y seguir creciendo según los estándares de transparencia".
Estándares que contrastan con los escándalos políticos y tramas judiciales que ejercen cada vez mayor presión sobre la presidencia Boluarte que tiene menos de un año por delante. El "caso Rolex", la controversia sobre su cirugía y la impopularidad récord podrían precipitar su salida de la presidencia.
Quero descarta esa posibilidad argumentando que Boluarte es sinónimo de continuidad: "Eso se refleja en el hecho de que la presidenta pudo tener una reunión de trabajo también muy positiva con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en el marco de la Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas. La presidenta sigue firme al mando, dándole también una nueva dinámica política al país".
Cooperación franco-peruana
El ministro de educación peruano insiste en esas colaboraciones internacionales con distintos países europeos, entre ellos Francia: "Queremos ver si es posible hacer un programa de francés fonético de aprendizaje en las escuelas. En los colegios de secundaria. Ya existe el aprendizaje del francés, sobre todo en los colegios de alto rendimiento. Vamos a firmar un convenio con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia. Estamos también trabajando con la UNESCO".
"Estamos capacitando a nuestros docentes, más de 425.000 que forman parte de la carrera pública magisterial. El Perú está invirtiendo y creciendo económicamente, 3,3% de su PIB el año pasado. No hay paralizaciones. La situación de crisis, de inseguridad que se dio al inicio de este año 2025, está mucho más controlada", destaca.
Una crisis que también ha afectado a los colegios. Más de 500 han sido extorsionados y más de 300 tuvieron que cerrar. "Hemos logrado trabajar como nunca antes con la Policía Nacional del Perú, que hace un gran trabajo de los alcaldes en un espacio de cooperación con cámaras de videovigilancia, con una cooperación con el sector privado también muy importante. Los colegios públicos y privados han fortalecido esa forma de prevención de cualquier acto de extorsión y eso se ha reducido notablemente en muy poco tiempo. Ha habido respuestas importantes y las escuelas están funcionando con total normalidad en estos momentos", insiste el ministro peruano de Educación.
Condicionar la entrada a la OCDE al respeto de los DD.HH.
Si bien, las comisiones de la OCDE estudian los progresos en esta área y aplauden resultados alentadores en las pruebas PISA - en ocho se está por encima del promedio y solamente en dos está justo por debajo-, las organizaciones de derechos humanos junto con La Federación Internacional de Derechos Humanos piden a esta institución internacional condicionar la candidatura peruana al respeto de los DDHH.
Señalan en particular las consecuencias de una ley anti ONG de marzo de este año que "restringe el acceso a la justicia”. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, destacó que la norma promulgada por Dina Boluarte pone en peligro a las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado peruano, como por ejemplo, las 50 personas que murieron durante las protestas en Perú entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.
El objetivo de esta iniciativa es, según Quero, "tener claridad sobre las distintas fuentes de financiamiento y que haya transparencia en términos de la rendición de cuentas, también de la sociedad civil y del tercer sector en relación a los intereses que pueden estar también detrás de cada uno de los actores en el mundo contemporáneo".
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Steven Elsly.