México posterga la prohibición del glifosato

México posterga la prohibición del glifosato

RFI Español
00:12:52
Link

About this episode

El 1ro de abril México debía convertirse en un país libre de glifosato, un herbicida muy utilizado en la agricultura mexicana para el maíz, fríjol, hortalizas o los cultivos de aguacate. Sin embargo, el presidente López Obrador pospuso la medida ante la ausencia de sustancias alternativas.

Todo inició en 2020 cuando el gobierno mexicano emitió un decreto que prometía el abandono gradual del glifosato hasta su prohibición definitiva el 1ro de abril de 2024, al mismo tiempo que se buscaba suspender la importación de maíz transgénico.

El decreto pedía entonces al Consejo Nacional de Humanidades , Cencia y Tecnología de México (Conahcyt) buscar alternativas saludables a los 25 millones de litros de glifosato que se vaporizan anualmente en los campos mexicanos. Esta alternativa sin embargo no ha llegado aún, por lo que se seguirá usando glifosato, como lo pedía el Consejo Nacional Agropecuario, CNA. Dicha organización, que representa la agroindustria mexicana, presionó al gobierno, junto con Bayer-Monsanto para evitar que entre en vigor la prohibición del glifosato en México una vez concluida la fase de transición de tres años.

“Estimamos que más de tres millones de productores utilizan glifosato en México y la mayor parte son pequeños, pequeños y medianos productores. No se ha encontrado ninguna otra molécula que tenga los beneficios que tiene el glifosato y si se encuentra que hay algo que es mejor, pues enhorabuena”, decía a RFI a finales de marzo, Juan Cortina, presidente del CNA.

“El año pasado, las autoridades mexicanas solo autorizaron la importación del 64% de las cantidades de glifosato que se pedían”, afirma Cortina, quien agrega que esta política “ha generado un mercado negro”.

“No es que no haya [glifosato]. Sí lo encuentras, pero lo encuentras más caro, y no solo eso, ahora lo que estamos encontrando es el glifosato barato chino, que no necesariamente tiene la calidad y las características que uno le gustaría”, apunta Juan Cortina. “No hay alternativas” al glifosato, concluye.  

En México como en Estados Unidos, Suramérica o Europa sin embargo se han alzado voces para evitar el uso del glifosato por sus efectos nocivos. Se han encontrado por ejemplo rastros de este herbicida en las abejas en la región de Yucatán, donde se usa masivamente el producto en los cultivos de soja.

“Mencionar que las empresas, en particular la empresa conocida Monsanto que, desde los años 80 estaba iniciando la investigación en el uso de glifosato como herbicida conocía de sus efectos y daños potenciales en la salud, usando modelos animales y también en diferentes aspectos ecológicos como en los polinizadores. Sin embargo, siguió la investigación”, recuerda el investigador en biotecnologías del Conahcyt Emmanuel González.

González recuerda el “gran cúmulo de investigaciones que apunta a daños en sistema biológico”: daños a la salud de ratas hasta en tres generaciones en animales expuestos al glifosato con aparición de tumores, alteraciones a nivel de órganos como hígado, estómago y sistema endocrino.

“Conocemos las investigaciones de colegas argentinos que han hecho levantamiento de datos y censos en poblaciones argentinas que están muy cercanas a zonas agrícolas que son rociadas con glifosato y donde se han encontrado mayores tasas de diferentes tipos de cánceres”, subraya el investigador, consultado por RFI.

Entrevista completa:

Desde la sociedad civil mexicana, organizaciones como la ONG Greenpeace o el colectivo Semillas de Vida respaldan la prohibición del glifosato.

Otros países enfrentan también los mismos obstáculos para prohibir el herbicida de Monsanto. El presidente Macron por ejemplo prometió en 2017 que Francia prohibiría el glifosato en un plazo de 3 años. Una promesa finalmente abandonada en medio de fuertes presiones del lobby agropecuario. A nivel europeo también se observa una menor ambición en materia ecológica. El año pasado, la Comisión Europea reautorizó por 10 años la comercialización del glifosato, aunque con algunas restricciones para su uso.

Entrevistas:

>Juan Cortina, Consejo Nacional Agropecuario.

>Monserrat Téllez, activista del colectivo 'Semillas de Vida' que lucha contra el glifosato y el maíz genéticamente modificado. Entrevistada por Ubaldo Bravo.

>Emmanuel González, investigador del Conahcyt, especialista en biotecnologías.