Acerca Bolivia
06 November 2024

Acerca Bolivia

Selectors

About
La cumbia ha sido el protagonista de una auténtica revolución musical, cuyos frutos vemos regados hoy por todo el mundo. Cito sólo unos cuantos artistas: Frente Cumbiero, Systema Solar, Cumbiamba eNeYe, Bomba Estéreo, Puerto Candelaria... Bandas que ayer eran teloneras de grandes estrellas y hoy son cabezas de cartel en cualquier festival del mundo.

Con esto quiero decir que la música no se detiene. Las influencias de un ritmo determinado derivan en nuevos estilos que a su vez propician nuevos caminos de interpretación. Un país como Bolivia, por ejemplo, ofrece un tipo de cumbia de las tendencias anteriormente citadas porque en su momento la villera, la mexicana o la Chicha peruana fueron modas en Bolivia, permitiendo que aparecieran estilos al interior de la Sierra como la Cumbia Romántica. 

Y ese fue un estilo de los años 90, pero 30 años atrás había sucedido lo mismo con el rock and roll. Producto de una serie de ritmos folk estadounidenses, el rock and roll llegó a América Latina como una fiebre musical abarcando todo el abanico en el que se mueve la música: canciones folclóricas con versiones rock como el huapango La Bamba; bailes que derivaron en estilos con riffs muy latinos como el Twist; formas de interpretación convertidas en subgéneros como el Rockabilly; o expresiones que combinaban actitud contestataria y rebeldía juvenil como la Nueva Ola.

En Bolivia hubo todo un desfile de artistas entregados a este fenómeno y que Colección Gladys Palmera recoge en su sala de vinilos de 7 pulgas o 45 rpm: Abdón Lequipe y su Banda, Antón y Los Pasteles de Fresa, Grupo 5, Grupo Ceniza, Grupo Lluvia, Juanito y Los Ases del Compás, Oswaldo y el Grupo 606, Ricky Solares y Los Bonny Boys Hot's, La Swingbaly, Los Brillantes y su Orquesta Electrónica, Los Fenix, Los Grillos, Los Inseparables, Los KTDráticos, Los Signos, Los Thunder's, Los Tigres, Los Z-7, Living Dark's o The Donkey's.

Y de la misma forma abundaron los sellos discográficos pequeños en las ciudades principales, pero sobre todo haciendo discos de 7 pulgadas o 45 rpm por el bajo poder adquisitivo de la mayoría de personas. Discográficas como éxito, Heriba, Litoral, Lyra o Tikitaka, además de las sedes de disqueras extranjeras como Onix de Ecuador o Sono-Radio de Perú. Fue algo que también se vivió en las ciudades de África central a pesar de la enorme proliferación de bandas y de la infinida demanda de grabaciones.