
Una investigación hecha en el Institut Curie de París abre nuevas pistas para combatir las temidas metástasis, gracias a un proceso químico de oxidación y muerte celular llamado ferroptosis, en el que el hierro está implicado. Los resultados fueron publicados en la revista Nature.
Por Ivonne Sánchez
La ferroptosis, en términos sencillos, es una forma de muerte celular que sucede al interior de la célula por reacciones oxidativas donde el hierro está implicado. Y es también una nueva pista para combatir en un futuro las metástasis cancerígenas.
Una investigación reciente llevada a cabo en el Instituto Curie de París ha logrado concebir una molécula, la fentomicina (Fento-1) para luchar contra el cáncer persistente.
Tatiana Cañeque es ingeniera de investigación en el laboratorio de Raphaël Rodriguez y primera autora de este estudio prometedor, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature:
Una pista prometedora ya que el cáncer metastásico tiene una gran resistencia a los tratamientos actuales y es responsable del 70 % de las muertes por cáncer.
Gracias a esta nueva molécula que se está desarrollando, la Fento-1, se pueden romper las membranas de las células metastásicas y "oxidarlas" por dentro gracias a la acción del hierro.
Leer tambiénEl rol del cobre en los procesos inflamatorios y en la diseminación metastásica
Leer tambiénSalvador Aznar Benitah: comprendiendo las metástasis para combatirlas mejor
En la ilustración, se puede ver el esquema de la ferroptosis: el hierro penetra en las células cancerosas a través de la proteína CD44 presente en su superficie, lo que le permite adquirir propiedades metastásicas y tolerancia a los tratamientos convencionales mediante la reprogramación epigenética, que desempeña un papel clave en la adaptación celular.
La activación del hierro lisosomal por un agente degradador de fosfolípidos conduce a la oxidación y ruptura de las membranas celulares, provocando la muerte celular:
Pero la investigación está a penas en una primera fase de laboratorio, son necesarios estudios para confirmar su eficacia en ensayos clínicos con pacientes.