Hace cinco años, se extendía un virus desconocido que marcó a toda la humanidad: el Sars Cov2. Un coronavirus que va a cerrar fronteras, imponer confinamientos y provocar la muerte de por lo menos 7 millones de personas.
Por Ivonne Sánchez
Muchas personas perdieron un ser querido en esta pandemia de la Covid-19 que se propagó a una velocidad inimaginable.
Las cifras oficiales hablan de siete millones de muertes confirmadas, pero se piensa que fue por lo menos el doble y muchos no dudan en compararla a la gripe española de 1918.
Fue un 31 de diciembre de 2019 cuando se notificaron los primeros casos de una neumonía causada por un virus desconocido en la ciudad de Wuhan, en China. El 11 de enero, Pekín anuncia la primera muerte oficial a causa de una enfermedad bautizada posteriormente como Covid-19.
En pocas semanas la mayoría de los países cerraba sus fronteras e imponía confinamientos a la población para evitar su propagación. Las mascarillas, el gel, la distanciación, ocuparon el espacio cotidiano de casi toda la humanidad. Vendrían después los tests y las vacunas.
Silvia de Sanjosé es epidemióloga e investigadora afiliada al Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y presidenta del grupo colaborativo para la Covid: