El buenismo y la falta de límites - Christian Ortíz
11 October 2024

El buenismo y la falta de límites - Christian Ortíz

SABER SANAR

About
Christian Ortíz https://linktr.ee/christianortizpsicologia
Sesiones https://psicologiaprofunda.org/

Diferencias entre bondad y buenismo
- La bondad es una actitud abierta de benevolencia hacia nosotros mismos y hacia otras personas.
- El buenismo es una trampa en la que podemos caer cuando confundimos la bondad con la compasión y la empatía.
- Es importante saber detectar si estamos cayendo en el buenismo para poder evitarlo.

La bondad destructiva del buenismo
- El buenismo es una actitud benevolente que carece de esencia profunda y se basa en creencias y lealtades malsanas.
- Es destructivo porque no tiene límites claros y puede llevar al abuso, el pisoteo y la destrucción.
- Es un mecanismo de búsqueda de aprobación social que se basa en una connotación ilógica.

La aceptación y la necesidad de sentirse bien
- La aceptación ciega puede provenir del complejo de la niña buena o del niño bueno.
- El deseo de quedar bien con los demás o con uno mismo puede estar influenciado por la educación familiar y cultural.
- La creencia de ser bueno y aceptado puede llevar a la necesidad de sentirse bien y aceptado por el entorno.

Cómo lidiar con personas no recíprocas o peligrosas
- Algunas personas en nuestras vidas pueden ser no recíprocas, crueles o incluso peligrosas.
- La creencia de 'poner la otra mejilla' no siempre es tan simple.
- Se requiere un análisis más profundo para abordar estas situaciones.

Actitud de justicia y equidad
- Se debe abandonar la actitud buenista y adoptar la de justicia y equidad.
- No se debe ser bueno con quienes son crueles.
- Los discursos buenistas son utilizados para justificar el maltrato, el abuso y la destrucción.

La importancia de dejar ir las esperanzas malsanas
- No debemos lealtad a personas o situaciones que han sido destructivas con nosotros.
- Debemos entender que donde no hay reciprocidad justa, no hay deuda de bondad.
- Las esperanzas sanas son aquellas que tienen una expectativa encaminada a aceptar o comprender que en algún momento llegarán a su fin.

La esperanza en las relaciones
- Las relaciones familiares y de pareja no siempre son sanas y buenas.
- La esperanza de que las cosas mejoren mágicamente por ser buenas personas puede mantenernos atados a vínculos destructivos.
- A veces, las cosas simplemente no van a mejorar y es necesario aceptar la realidad.

Crítica a la positividad tóxica y el buenismo
- Se critica la positividad tóxica y el buenismo como formas de autoengaño y autodestrucción.
- Se plantea la importancia de establecer límites sanos para protegerse de las malas influencias.
- Se cuestiona si la bondad es un precepto moral y ético que debe seguirse de forma ciega y dogmática.

Importancia de los límites sanos en las relaciones
- Algunas creencias religiosas o espirituales pueden ser irracionales y perjudiciales.
- La esperanza mal medida puede llevar a malas inversiones emocionales.
- Es importante establecer límites sanos en las relaciones para evitar la destrucción de la individualidad.

La importancia de decir no
- Decir no es importante para establecer límites y expresar deseos.
- No es malo decir no, es una forma de reclamar los límites y deseos.
- A veces tenemos que hacer cosas que no nos gustan por obligación.

La realidad no es como las películas
- Las películas suelen presentar una visión ingenua de la realidad, donde los buenos siempre sufren y son redimidos al final.
- En la vida real, las cosas no son tan sencillas y los buenos no siempre tienen un final feliz.
- Es importante ser conscientes de esta diferencia para no tener expectativas poco realistas sobre la vida.

El bien y el mal en el mundo
- Las personas buenas no siempre reciben recompensa ni las malas reciben castigo.
- Las ideas excesivas sobre ser bueno pueden ser destructivas.
- La culpa de defendernos puede provenir de entornos abusivos.

Límites y la importancia de la justa rabia
- La importancia de establecer límites y renunciar al buenismo destructivo.
- La conciencia del propio yo y la justa rabia como mecanismos de protección.
- Los límites son necesarios en matrimonios abusivos, familias tóxicas y condiciones laborales destructivas.

Indignación y rabia justa
- La indignación y la rabia justa son necesarias para establecer límites y protegerse de la violencia y las relaciones tóxicas.
- Soportar, comprender y empatizar no siempre resuelven los problemas.
- Es importante ejercer mecanismos de autoprotección para evitar el abuso y la violencia.

Características de la indefensión aprendida
- Algunas personas desarrollan características similares a la indefensión aprendida, una incapacidad crónica para defenderse.
- Sienten una gran culpa al intentar defenderse, como si le debieran lealtad al agresor.
- Esto sostiene muchos de los sistemas de opresión en los que vivimos.

La presión laboral afecta la salud mental y el tiempo personal
- La presión laboral puede llevar a sacrificar la salud mental y el tiempo personal.
- Se espera que los empleados estén disponibles todo el tiempo y se comprometan por completo con la empresa.
- Esto puede afectar las relaciones personales y familiares, y generar sentimientos de culpa o insuficiencia.

La indefensión aprendida y los mecanismos de defensa
- La indefensión aprendida se alimenta de narrativas de esperanza y la idea de que las cosas cambiarán mágicamente.
- Esta indefensión desactiva los mecanismos de defensa sanos, como si el sistema inmunológico psicológico estuviera debilitado.
- Es importante fortalecer estos mecanismos para la autopreservación y el autocuidado.

La importancia de establecer límites y celebrar nuestras capacidades
- Es importante entender que tenemos derecho a liberarnos y celebrarnos a nosotros mismos.
- No somos malas personas si queremos poner límites y no ser siempre perfectamente bondadosos y compasivos.
- La recuperación de la rabia, el poder y la indignación es una herramienta que nos permite transformarnos.

Resumen IA