About

En este episodio nos sumergimos en los ritmos vibrantes del merengue dominicano, no solo como expresión musical, sino como una forma de narrar el alma de un pueblo. Exploramos cómo este género —nacido del encuentro entre la tambora, el acordeón y el ingenio popular— ha dialogado con la literatura, convirtiéndose en tema, símbolo e inspiración de poetas, narradores y ensayistas caribeños.

Desde las crónicas fundacionales hasta las novelas contemporáneas, el merengue aparece como identidad sonora y texto en movimiento. Hablamos de autores como Pedro Mir, Andrés L. Mateo, Chiqui Vicioso y René del Risco Bermúdez, quienes han incorporado el ritmo, la picardía y la cadencia del merengue a su escritura, elevándolo más allá del goce festivo para convertirlo en metáfora de resistencia, memoria y deseo.

También mencionamos canciones clásicas que cruzan el umbral de la oralidad hacia lo poético, como Compadre Pedro Juan, El negrito del Batey o La dueña del swing, y analizamos cómo estas letras construyen una narrativa popular cargada de crítica social, humor y visión de mundo.

🎶 Porque el merengue es más que música: es literatura danzante, archivo colectivo, palabra con cuerpo.

📢 Comparte este episodio con quienes aman la cultura caribeña, la música popular y el poder de la palabra en todas sus formas.