El asteroide Ceres pudo haber albergado vida hace millones de años
12 September 2025

El asteroide Ceres pudo haber albergado vida hace millones de años

Mundo Ciencia

About

El asteroide Ceres, al que también lo califican como "planeta enano", pudo haber albergado hace millones de años microorganismos muy básicos, los quimiótrofos. Es lo que revela un  estudio, basado en las observaciones de la sonda Dawn de la NASA. Los resultados fueron publicados en la revista Science Advances y es una noticia importante en el campo de la astrobiología.

Por Ivonne Sánchez

¿Ha escuchado hablar de Ceres?

Quizás el nombre le evoque la diosa de la agricultura pero también se refiere al planeta enano ubicado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. De hecho, es el asteroide más grande de nuestro sistema solar.

Ceres es sobre todo un objeto celeste interesante para la astrobiología, por la cantidad de agua que contiene.

Hace una década, la sonda Dawn de la NASA estuvo gravitando en torno a este asteroide  cartografiándolo en todo detalle. Así también estudio a Vesta, el segundo asteroide más grande del cinturón. La misión terminó en el 2018. Pero se siguen analizando todos los datos recabados de Dawn.

En este sentido, un estudio reciente, publicado en Science Advances, revela que Ceres albergó hace millones de años un océano, y quizás también una primera forma de vida, los quimiótrofos, similares a los que se descubrieron en las profundidades de la corteza terrestre y en chimeneas hidrotermales submarinas. 

Para hablarnos de este importante investigación en el campo de la astrobiología, conversamos con un experto en asteroides, Josep María Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya (IEEC): 

Entrevistado: Josep María Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya.

Leer tambiénEl telescopio espacial James Webb: un enorme ojo dorado para mirar el universo

Leer también20 de julio de 1969: el hombre llega a la luna