🤖 La inteligencia artificial y la gestión de datos: una oportunidad concreta para la industria porcina
En tiempos donde la competitividad y la eficiencia son más necesarias que nunca, dado los altos costos de inversión, la permisología y otros factores, la inteligencia artificial (IA) y la correcta gestión de datos emergen como herramientas clave para transformar la cadena de valor de la carne de cerdo.
McKinsey estima que la IA podría mejorar la eficiencia y productividad en más de un 20%, especialmente cuando se implementa en tareas concretas que hoy muchas empresas ya realizan — pero de forma subutilizada.
En la producción porcina, muchas granjas han incorporado software de gestión para controlar variables productivas, sanitarias y reproductivas. Sin embargo, gran parte de estas herramientas están siendo utilizadas por debajo de su potencial. La falta de personal especializado, de formación en análisis de datos y de una cultura de mejora continua ha limitado su impacto real en la eficiencia.
Aquí es donde la transformación comienza: crear departamentos internos de gestión de datos, formar perfiles técnicos que comprendan tanto la producción como la tecnología, y generar equipos mixtos que puedan tomar decisiones basadas en evidencia. Esta misma lógica aplica en las plantas de procesamiento y en los equipos de comercialización, donde un mejor análisis de la trazabilidad, los costos y la demanda puede marcar la diferencia.
La oportunidad no está solo en la tecnología, sino en cómo formamos a las personas para usarla estratégicamente. La IA y el análisis de datos no reemplazan al criterio humano: lo amplifican. Y si en América Latina logramos integrar este conocimiento en toda la cadena —desde la granja hasta el consumidor —, estaremos en condiciones de competir, innovar y crecer con una mirada inteligente y sostenible.
Por eso que este año en el VI 333 Experience Congress realizaremos un taller especializado en gestión de datos, junto con una charla magistral dedicada a explorar el impacto de la inteligencia artificial en la porcicultura.
Hablaremos de lo que viene para el futuro de nuestra industria: cómo producir más y mejor, con inteligencia, eficiencia y visión de largo plazo.
La Federación Porcina Argentina (FPA), que reúne al 70% de la faena nacional y a más de 200 productores, lanzó un ambicioso Plan Estratégico Porcino con metas a 2032 (descarga aquí). Este plan busca articular al sector público, privado y académico para duplicar la producción, triplicar las exportaciones y aumentar el consumo per cápita de carne de cerdo en el país.
Metas al 2032:
Cerdas productivas: de 348 mil a 550 mil (+4,7% anual)
Producción: de 726 mil a 1,7 millones de toneladas (+9%)
Exportaciones: de 9.500 a 300.000 toneladas (+41,2%)
Consumo per cápita: de 16,8 a 28,3 kg/hab/año (+5,3%)
Impacto económico proyectado:
USD 7.760 millones de actividad económica (+USD 3.484 millones)
+59.953 nuevos empleos
USD 464 millones en generación de divisas
6,7 millones de toneladas de consumo de maíz y soja (+3,8 M)
USD 1.613 millones de inversión (75% granjas, 25% industria)
Ejes estratégicos del plan:
Sanidad: erradicación de Aujeszky con un ente sanitario nacional.
Finanzas: eliminación del diferencial de IVA y acceso a créditos acordes.
Promoción: campañas masivas y renombramiento de cortes para impulsar el consumo.
Comercio exterior: consolidación de mercados abiertos y ampliación de exportación de subproductos.
Planificación estratégica: visión unificada para el desarrollo sostenido de toda la cadena.
Con el lema “La producción porcina es mucho más que cerdos, es futuro”, la FPA busca fortalecer un sector clave para la soberanía alimentaria y el desarrollo económico del país.
A tu lado estratégico del mercado del cerdo,
Reinaldo Cubillos