LOS QUE YA NO ESTAN
LOS QUE YA NO ESTAN

LOS QUE YA NO ESTAN

shampoo salsero

Es un breve recuento de la vida artística de los soneros, músicos, productores, escritores y todos los que hicieron grande el genero SALSERO, desde su nacimiento, hasta su muerte.

PETE CONDE RODRIGUEZ
31 January 2024
PETE CONDE RODRIGUEZ

Hoy, dia de su cumpleaños, queremos conmemorar la historia de Pedro Juan Rodríguez Ferrer nacido en el barrio Las Delicias (La Cantera) en Ponce, Puerto Rico el 31 de Enero de 1933. Sesenta y siete años de vida, cuarenta y tres años en la música y treinta y nueve años de trayectoria en los estudios de grabación,  le otorgan una merecido sitial de honor entre los cantantes y músicos de nuestra música Latino-Antillana, a nuestro Pete “Conde” Rodríguez.

Sonero, al buen estilo de los Cubanos, este Puertorriqueño hijo de Pedro y Encarnación, casado con Francés quien fue su apoyo musical, de cuya unión quedan Pedro Emilio e Hiracita; El padre de “El Conde” fue guitarrista y dirigió un cuarteto, de ahí derivó el gusto por la música, de esa influencia a los cinco años de edad ya ejecutaba instrumentos de percusión en especial el bongó, también incursionó en el timbal y tocaba güiro, claves y maracas, mientras hacía coros y cantaba.

Sus inicios realmente se presentaron a la edad de veinticinco años en New York, pero aunque no se registran grabaciones, pasó como percusionista y corista en la ORQUESTA ORIENTAL CUBANA, LA ORQUESTA LAS JÓVENES ESTRELLAS CUBANAS que dirigía el trompetista Cubano Roberto Rodríguez, participó en la fundación de la TÍPICA NOVEL y por algún corto tiempo integró la ORQUESTA BROADWAY e hizo coros para la SONORA MATANCERA.

Pete recordaba con satisfacción haber acompañado con sus bongoes al Bárbaro del ritmo BENY MORE. La historia de la música de Pete “El Conde” Rodríguez se inicia en mayo de 1962, cuando debuta al lado del Márquez de Quisquella: Johnny Pacheco, en reemplazo de Rudy Calzado, actuando al lado de Elliot Romero, Vitin López, Monguito y Rafael Vicente Dávila “Chivirico”. Pete vocalizó casi todos los temas del LP SUAVITO, cuando Pacheco se convence de su gran calidad, ahí empieza el éxito con la Charanga de el Zorro de Plata y se inicia el compadrazgo.

Pedro Juan Rodríguez Ferrer adquirió de manera oficial su nombre artístico de “El Conde” por su impecable manera de vestir, su pinta siempre impecable en todas sus presentaciones en sus inicios con Johnny Pacheco aunque ya su barbero le había endilgado anteriormente el nombre artístico con el que siempre se le conoció a este hijo de Ponce.

La carrera de El Conde estará asociada para siempre con otra leyenda tropical, el director de orquesta dominicano y cofundador de Fania, Johnny Pacheco. Fue Pacheco, quien vio a El Conde cantando con el pianista Johnny Soler en el club local Los Panchos, quien lo invitó a formar parte de su banda.

Rodríguez inició su colaboración con Pacheco en el lanzamiento de 1963 Suavito para el sello Alegre. Más importante aún, fue el vocalista principal del LP Cañonazo de 1964, el primer lanzamiento del sello Fania y la sesión que marcó la trascendental transición de Pacheco de la inocencia de la charanga cubana al formato tradicional de conjunto a la Sonora Matancera. Pacheco, quien ha trabajado con cantantes de renombre como Celia Cruz, Rolando Laserie y Héctor Casanova, siempre ha manifestado que El Conde era su cantante favorito.

Comenzamos nuestra antología de lo más destacado de Pete 'El Conde' Rodríguez con “Alto Songo”, un antiguo sencillo del álbum Pacheco de 1964 en la Feria Mundial de Nueva York. Observe la discreta elegancia en la entrega del sonero, así como el pegadizo coro de este mohoso estándar cubano.

“La Esencia del Guaguancó” es un gran salto adelante en cuanto a swing y rigidez del arreglo. El Conde echa leña al fuego; su ritmo es implacable aquí, y la composición (una joya original del cantautor puertorriqueño Tite Curet Alonso) nos lleva al paraíso de los bailarines de salsa. El Conde continuó interpretando versiones extendidas de esta canción en sus conciertos hasta su muerte.

Otro gran éxito del dúo, "Dulce Con Dulce" incluye toques agudos de bongo, una melodía de trompeta que gira y un estribillo devastador. Se extrae de la sesión de 1971 Los Compadres, el disco cuyo título y divertida foto de portada generó la mística de los compadres (“socios”), retratando a Pacheco y su cantante principal como mejores amigos y socios musicales de por vida.

El hipnótico “Primoroso Cantar” es de la sesión de 1973 Tres De Café Y Dos De Azúcar, considerada por muchos como la mejor de las muchas colaboraciones del dúo.

Siguiendo una tendencia que se ha convertido en un cliché entre las bandas de salsa populares, El Conde sintió la necesidad de dejar la seguridad del combo de Pacheco y emprender una carrera en solitario. Sorprendentemente, la separación fue todo menos amarga, y Pacheco es en realidad el director musical de El Conde, el debut en solitario del cantante en 1974. El álbum incluye temas fuertes como el autobiográfico “El Conde Negro” y “Fiesta En El Cielo”, un maravilloso ejemplo del toque majestuoso del crooner a la hora de interpretar boleros humeantes.

A partir de ese momento, El Conde alternaría su floreciente carrera en solitario con el ocasional registro de reencuentro con Pacheco. Es difícil distinguir entre ambos, ya que su producción en solitario siguió, en su mayor parte, el resurgimiento del conjunto arraigado defendido por Pacheco.

El Conde experimentaría su mayor éxito comercial en 1976 con el LP seminal Este Negro Sí Es Sabroso. Impulsado por una banda ajustada y brillantes composiciones de Tite Curet Alonso, el disco es perfecto de principio a fin. El tema de apertura “Catalina La O” es hasta el día de hoy uno de los éxitos que definieron la esencia misma de la explosión de la salsa de los 70. También desde esa sesión, “Pueblo Latino” hace un llamado conmovedor a la unidad entre los latinos: un mensaje sociopolítico disfrazado de un ritmo hipnótico.

Aunque disfrutó de las riquezas y la fama de un aclamado salsero, los primeros años de vida de El Conde estuvieron sembrados de tristeza: la muerte de su padre cuando aún era un niño; el racismo que lo rodeó durante la mayor parte de su juventud; y una dolorosa lucha por establecerse como un músico respetado. Esto puede explicar por qué gran parte del repertorio del cantante es melancólico por naturaleza.

Extraído del álbum Soy La Ley de 1979, “Recuerdos De La Escuela” es una melodía agridulce cuyo ritmo de cencerro optimista contrasta con las letras nostálgicas sobre regresar a su ciudad natal y preguntarse qué pasó con sus antiguos compañeros. Rico en capas y engañosamente complejo, es una de las melodías más destacadas de los últimos álbumes de El Conde.

Nuestro viaje llega a una conclusión épica con un tema particularmente exuberante grabado con Celia Cruz para el Compromiso de la sesión de Fania All Stars de 1980. “Encántigo” tiene la vocalización áspera que uno esperaría de un dúo con estos dos soneros. Pero también cuenta con un arreglo de cuerdas casi barroco característico de las producciones exageradas que Fania grabó a finales de los 70. El choque entre auténticos ritmos de rumba y grandeza orquestal es particularmente satisfactorio.

Pete “El Conde” Rodríguez murió mientras dormía el 1 de diciembre de 2000. Se mantuvo activo hasta el final, grabando un tema para el último disco de Tito Puente (Masterpiece, la colaboración del timbalero con el tecladista Eddie Palmieri) y haciendo alguna que otra actuación en vivo. con varias alineaciones de Fania All Stars. Hasta el día de hoy, su comportamiento modesto y sus soneos ardientes se extrañan profundamente.

RAY BARRETO
10 January 2024
RAY BARRETO

Raymond Barretto Pagan nació de padres puertorriqueños en Nueva York el 29 de abril de 1929. Cuando apenas tenía cuatro años, su padre decidió abandonar su hogar y regresar a Puerto Rico. Su madre se instaló en el sur del Bronx y crió a sus tres hijos sola. Desde temprana edad, Barretto estuvo influenciado por dos estilos de música: el latín y el jazz. Durante el día, su madre escuchó la música de Daniel Santos, Bobby Capó y el trío Los Panchos. Sin embargo, a medida que Ray crecía, se enamoró de Machito Grillo, Marcelino Guerra, Arsenio Rodríguez y los grandes de la orquesta de Jazz que escuchó en la radio; estrellas como Benny Goodman y Duke Ellington.

Cuando cumplió 17 años, Barretto se alistó en el ejército de los Estados Unidos y fue enviado a la Segunda Guerra Mundial. Mientras estaba estacionado en Alemania, escuchó la canción que cambió su vida: "Manteca" de Chano Pozo y la banda Dizzy Gillespie. Cuando dejó el ejército, Barretto regresó a Nueva York y, influenciado por los instrumentos de percusión que dominaba su ídolo Chano Pozo, compró un bongo. Pero no estaba satisfecho con el sonido, así que salió y gastó 50 dólares en algunas tumbonas que vio a la venta en una panadería local del vecindario. Y así fue como dio sus primeros pasos en la escena musical del club nocturno. Su primera grabación fue en 1953, con el grupo de jazz latino de Eddie Bonnemere en el salón Red Garter en Nueva York. A diferencia de los famosos jugadores de conga de la época como Cándido Camero, Mongo Santamaría y Patato Valdés –que comenzaron con ritmos afro-caribeños y se abrieron paso hasta llegar al jazz– Barretto comenzó en el mundo del jazz; pasarían años antes de que incursionara en otros ritmos latinos. En una ocasión, el percusionista Monchito Muñoz invitó a Barretto a una audición con la Orquesta José Curbelo. Se quedó por cuatro años.

Esta experiencia lo ayudó a desarrollar su talento para la música de baile latino. Trabajó con el grupo en el álbum "Wine, Woman y Cha Cha Cha" en 1955. Al mismo tiempo, su conocimiento del jazz le permitió trabajar con varias bandas de la época, como Max Roach, Charlie Parker, Art Blakey. , Herbie Man, Dizzy Gillespie y Cal Tjader. A fines de 1961, se presentó la oportunidad de grabar un álbum con Riverside Records, propiedad de Orrin Keepnevo, que intentaba construir un catálogo de música latina. Fue Keepnevo quien sugirió que Barretto formara una banda para grabar. Así nació La Charanga Moderna. Con La Charanga Moderna, Barretto alteró el formato instrumental de las charangas tradicionales en un movimiento radical al incorporar trompeta y trombón. En 1962, hizo su presencia en la escena musical conocida con el álbum "Pachanga with Barretto". Tras el éxito de este álbum llegó "Latino" en 1963. Luego se unió a Tico Records, donde grabó el álbum "Charanga Moderna", que produjo el éxito "El Watusi". Este número fue el toque midas; su primer álbum fue oro, vendiendo más de un millón de copias. También le valió un lugar en el mercado estadounidense. "El Watusi" se convirtió en la primera canción latina en hacer las listas de Billboard. Barretto continuó grabando con Tico Records hasta que decidió unirse a un nuevo sello, United Artist Records.

Allí, pudo lograr un nuevo sonido, un sonido de las Indias Occidentales más cercano al estilo de las bandas de la época, uno que combinaba el violín con la trompeta y el trombón. Su primer álbum con el sello fue "El Ray Criollo" en 1966, seguido de "Señor 007" en 1969. Este último no cumplió con las expectativas del artista. Siguió con "Latino Con Soul" y "Viva Watusi", colaborando con Adalberto Santiago en ambos. El futuro de Barretto cambiaría de rumbo en 1967, el año en que firmaría con Fania Records, creando en ese mismo momento el sonido de la Orquesta Ray Barretto. Su primer álbum en el sello fue "Acid", con la colaboración de Adalberto Santiago y Pete Bonet. Luego grabó “Hard Hands”, “Together”, “Power”, “The Message” y “Que Viva La Música”. Barretto recibió un duro golpe en 1972 cuando cinco de sus mejores músicos dejaron la orquesta para formar la banda Típica 73: Adalberto Santiago, Orestes Vilató, Johnny "Dandy" Rodríguez, René López y Dave Pérez. En el acto, Barretto dejó de hacer música de salsa para grabar el álbum "The Other Road", que lo llevó de vuelta a sus raíces de jazz. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que Barretto regresara a Salsa, con el álbum "Indestructible" y la voz de Roberto Romero, mejor conocido como Tito Allen, quien reemplazó a Adalberto Santiago. Tito Allen trabajó brevemente con "The King with the Firm Hand", y luego fue reemplazado por Tito Gómez, quien más tarde acompañó a Rubén Blades en el álbum "Barretto" en 1975. Inmediatamente después de esta grabación, hizo varios álbumes de jazz latino, y luego se reunió con Adalberto Santiago en 1979 para hacer el álbum "Rican / Struction". Un año después realizó el álbum "Fuerza Gigante", con voces de Ray de la Paz y Eddie Temporal. Esto fue seguido por "Rhythm of Life", lanzado en 1982. En 1983, produjo el álbum clásico "Tremendo Trío" con la colaboración de Celia Cruz y Adalberto Santiago.

El álbum "Todo Se Va A Poder" fue el próximo proyecto para el músico de salsa, con voces de Cali Alemán y Ray Sabaá. Tite Curet Alonso contribuyó con la composición "Aquí se puede", y la Orquesta Ray Barretto siguió produciendo los éxitos. En 1988, Barretto ganó un Grammy por el álbum "Ritmo En El Corazón", con voces de Celia Cruz. Irrumpiendo en la escena romántica de Salsa que dominó a finales de los 80, Barretto hizo el álbum "Irresistible" en 1989. Más tarde, con la producción del álbum "Soy Dichoso" en 1992, terminó su relación profesional con Fania Records. Sin embargo, Barretto permaneció activo en la escena musical, flotando entre Jazz y Salsa sin perder nunca su espíritu innovador. Ray Barretto Una leyenda en el mundo de la salsa y el jazz latino. Manny Oquendo (Percusión): “La primera vez que lo conocí fue cuando estábamos grabando con el flautista cubano Lou Pérez. Estaba tocando el timbal y Ray tocaba la conga. Recuerdo que lo estaba tocando con un estilo de Jazzy, y le dije que no lo hiciera de esa manera, porque estábamos haciendo un número latino tradicional. Ray y yo tenemos mucho en común. Ambos nacimos en Brooklyn, ambos tuvimos dos matrimonios, ambos trabajamos con José Curbelo y Tito Puente (pero no juntos). Cuando tocaba con su banda de música, yo tocaba con Johnny Pacheco y su banda de música. Socializamos mucho, porque los productores aprovecharon la rivalidad musical entre su orquesta y la de Eddie Palmieri. Siempre tuvimos mucho respeto mutuo ". Johnny "Dandy" Rodríguez: (Percusión): "Cuando mi padre, Johnny 'La Vaca' Rodríguez, falleció, Ray fue al funeral. Y recuerdo que me dijo que cuando comenzó, recibió muchas críticas y la gente lo llamó "El Mongo Blanco" porque su estilo era muy similar al de Mongo Santamaría. Mi padre le dio consejos y apoyo. Le dijo que creía en él y que simplemente se olvidara de eso. Ray y yo no hablamos durante muchos años por lo que sucedió con la Típica 73, pero un día me lo encontré en el baño del Club Casa Blanca, y fue entonces cuando comenzamos a hablar nuevamente. Más tarde grabé un álbum de Jazz con él. Siempre lo recordaré como un músico inteligente antes de su tiempo ". Eddie Montalvo (Percusión): “Lo iba a ver en el Palacio de Hunt's Point. Nunca soñé que alguna vez lo encontraría. Una noche estaba bailando con la orquesta de Tony Pabón, y cambiamos con su orquesta en Boston.

Recuerdo que Johnny Rodríguez me invitó a tocar la segunda conga en la canción "Que Viva La Música", con Johnny en el tumbador y Ray en el quinto. A Barretto le gustó la forma en que tocaba el tumbador. Trabajamos juntos durante mucho tiempo con Fania All Stars. Siempre pensé en él como mi ídolo. Nunca olvidaré cómo cuando le tocaba a él tocar en los shows, decía que solo le estaba abrigando el asiento… ”Andy González (Bajo):“ Barretto me vio tocar con Monguito Santamaría la noche que grabaron la álbum “Fania All Stars at the Red Garter” y me preguntó si quería unirme a su banda. No le respondí en ese momento; Lo pensé durante cuatro meses antes de decir que sí. Me uní al grupo e inmediatamente grabamos "Juntos" y luego fuimos a Venezuela. Recuerdo que teníamos dos uniformes, uno de ellos era un esmoquin blanco con una camisa roja y una faja negra. Bueno, resultó que la noche que estábamos actuando por primera vez, en un baile en El Corso, los camareros tenían exactamente los mismos uniformes que nosotros, y la gente seguía confundiéndonos y pidiéndonos bebidas. También recuerdo en un baile, mientras estábamos tocando "La Hipocresía Y La Falsedad", un chico le disparó a otro chico en la cara, y la gente comenzó a amotinarse, y el promotor nos dijo que siguiéramos jugando. Todos obtuvimos nuestros instrumentos y salimos de allí. Ray siempre me visitaba en mi casa y escuchamos música. Yo también lo visité. La última vez que toqué con él fue en un concierto de Big Band de Chico O'Farrill. Él vino e hizo un número con nosotros ". Jimmy Sabater (Voz y percusión): “Canté muchos coros con él en sus primeros álbumes con Fania Records. Jugó conmigo en mi álbum 'Solo'. Siempre fuimos amigos, y lo voy a extrañar mucho. Johnny Colón (Director y Músico): “Cuando comencé con mi orquesta, cambié con él en el Hot Point Palace. Siempre lo recordaré por estar tan atento a sus fanáticos. Hizo todo por ellos; nunca les negó ningún codificador. Era un músico muy inteligente y siempre pensó en su familia ". Gilberto "El Pulpo" Colón: (Piano) "Conocí a Ray a través de Oscar Hernández. De vez en cuando Oscar no podía hacerlo, así que lo completaba. Cuando Oscar dejó la banda para ir a tocar con Rubén Blades, me uní a la orquesta de Ray. Por esa época, Ray siempre cantaba sobre La Paz. Estaba en la orquesta de Ray porque Héctor Lavoe estaba en rehabilitación y cuando Héctor salió, salí de la Orquesta Barretto. Ray estaba molesto y me dijo que si me quedaba, haría más progresos. Él estaba en lo correcto. Pero estaba haciendo otras cosas ". Ralph Irrizary: (Percusión) “Recuerdo que estaba allí cuando Fania All Stars estaba grabando 'Our Latin Thing'. Yo tenia 16 años. Siempre había sido un gran admirador del grupo Barretto, desde que me convertí en músico. Conocí a Ray un día cuando estaba jugando en el Corso. El gerente del club había estado hablando con Ray sobre mí, porque sabía que Ray estaba buscando un jugador de timbal. Ese día, Ray iba a venir a verme y estaba realmente nervioso. Hicimos el primer set, y luego el segundo, y Ray todavía no estaba allí. Durante el último número siempre hacía un solo, y cuando terminaba, veía a Ray parado en la multitud, sacudiéndose la nieve del abrigo. Cuando terminó la canción, me dijo que me iba a llamar para hablar sobre ensayar con su orquesta.

Pensé que se había olvidado de mí, pero llamó y me dijo que los ensayos comenzaban al día siguiente y que me estaba esperando. Grabé con él en el álbum 'Rican / Struction' y poco después íbamos a tocar en el Madison Square Garden. Tenía otro trabajo en ese momento y tuve que pedirle permiso a mi jefe para hacer una gira de tres semanas por Venezuela. Me dijo que no, y me vi obligado a renunciar. He sido músico a tiempo completo desde entonces. He jugado profesionalmente durante 26 años consecutivos, y se lo debo todo a Ray Barretto. Orestes Vilató: (Percusión) “Comencé con Ray cuando tocaba la charanga. La charanga estaba perdiendo fuerza, pero la idea de agregar una trompeta y un trombón tuvo mucho éxito. En mi opinión, esta idea reverberó en Cuba, porque Changuito comentó sobre el nuevo sonido. También influyó en bandas como Los Van Van, Son 14 y otros. En 1966, ganamos el primer Momo de Oro en Venezuela por la canción 'Salsa y Dulzura'. Ray era un músico completo; él se sentaba al piano para componer y arreglar canciones. Él siempre decía que tenías que escuchar todo. Eddie Palmieri me invitó a unirme a su orquesta, y le dije que no podía, porque estaba ganando mucho dinero haciendo publicidad para Ray que él no podía hacer por su salud. Ray aprendió tarde cómo conducir su primer automóvil, que era uno de esos taxis de Nueva York. El álbum 'Acid' me llevó a la banda Santana. Barretto fue muy romántico; le encantaba la forma en que cantaba Graciela. Era un niño en el cuerpo de un hombre. Si no hubiera conocido a Ray, no habría hecho nada de mí mismo. Lo último que me dijo fue que me vería en otro mundo ". Pete Bonet: (Voz) “Recuerdo que estábamos en África en una gira con James Brown, y de repente este francés apareció en el escenario, me quitó el micrófono y comenzó a hablar. El bajista entendió lo que decía el tipo y se desmayó. Cuando regresó, dijo que alguien había matado a Martin Luther King y que Estados Unidos estaba en llamas. Algo similar sucedió cuando íbamos de camino a California; Estábamos pasando por Texas, y escuchamos que alguien había matado a John F. Kennedy. Cuando llegamos, se había declarado un período de duelo de tres días y no pudimos jugar ". Jimmy Bosch: (Trombone) “Comencé a trabajar con Ray en los años 80. Él fue como un padre para mi. Recuerdo que durante las actuaciones, cuando intentaba terminar el número que estábamos jugando, simplemente seguíamos adelante. Él seguía mirándonos, tratando de decir: "O te voy a matar, o me vas a matar a mí". Fue una inspiración para todos nosotros. Siempre nos dijo que nos mejoraramos y aprendiéramos cosas nuevas. Espero que el legado de este gigante musical afro-caribeño nunca se desvanezca. Dave Valentín (Flauta): “El hombre más inteligente que he conocido. Mi mejor amigo y uno de los mejores músicos de su tiempo. Una vez lo invité a tocar en una gira de dos semanas en Europa. Ray me dijo que habían pasado 25 años desde que había hecho eso, y aceptó venir. Sé que se divirtió mucho, porque no tenía que preocuparse por liderar. Le di a su hijo lecciones de flauta Chris ". Goerge Rivera: (Amigo cercano) “Era un músico tremendo y un verdadero humanitario. Siempre participó en los beneficios. Toda su música tenía mucho sentimiento y mucho propósito. Dominaba la batería y era un amigo para todos. Lo voy a extrañar mucho ". Ray Barretto TRABAJANDO "Necesito un poco más de tiempo". era la línea estándar de Ray Barretto a Jerry Masucci cuando le preguntaba al conguero sobre el progreso de sus grabaciones. Ray era el perfeccionista consumado cuando se trataba de sus sesiones. Pasaría horas en el estudio durante la mezcla. También fue el único artista de Fania que insistió en estar presente para la masterización, donde la dimensión final de la calidad del sonido se lleva a un registro antes de que se fabrique.

Ray desarrolló su oído musical durante la grabación de los años 1950 y 1960 como acompañante de muchos artistas de Jazz en los sellos discográficos Prestige, Riverside y Blue Note. Trabajando con personas como Dizzy Gillespie, Oliver Nelson, Art Farmer, y especialmente el ingeniero Rudy Van Gelder, Ray recibió una educación musical como ninguna que hubiera recibido formalmente, incluso en el prestigioso Julliard, donde se desanimó de seguir una carrera en la música. . El comienzo de Ray como líder de banda se produjo como resultado de una conversación en 1961 con el productor discográfico Orrin Keepnews, quien estaba buscando sacar provecho de la locura de pachanga que comenzaba a apoderarse de la escena del club de la ciudad de Nueva York. Keepnews buscaba establecer una conexión con Charlie Palmieri o Johnny Pacheco para grabar un álbum de pachanga para el sello Riverside, un sello de Jazz en ese entonces. Cuando Keepnews se acercó a Ray para ver si podía hacer la presentación, Ray pidió grabar la producción de pachanga él mismo. Keepnews estuvo de acuerdo. Ray se acercó al pianista / arreglista Héctor Rivera, y con su ayuda grabó "Pachanga With Barretto", el primero de dos álbumes en el sello Riverside. Según el pianista / arreglista Alfredo Valdés, Jr., miembro de la banda de Ray, La Moderna, entre enero de 1962 y diciembre de 1963, la banda se formó después de que la grabación comenzó a emitirse. El sonido de La Moderna fue concebido por Ray, quien asignaría la tarea de arreglar la música a Alfredo, y el pianista / arreglista Gil López, quien en ese momento estaba con la orquesta de Tito Puente. Durante el período de dos años que Alfredo estuvo con la banda, se grabaron cinco álbumes, dos para Riverside y tres para Tico Records. La banda elaboró ​​el repertorio en un concierto semanal en el Tritons, un club nocturno del Bronx. Cuando los músicos se sentían cómodos con el nuevo material, iban al estudio y grababan. Ray llegó a Fania con una nueva banda. La nueva configuración era un conjunto con dos trompetas y una sección de ritmo compuesta por piano, bajo, timbal y conga, junto con dos vocalistas. La banda contó con la participación de Roberto Rodríguez y René López (trompeta), Louie Cruz (piano), Orestes Vilato (timbal) y Adalberto Santiago y Pete Bonet en la voz. La banda no tenía un bajista estable hasta la llegada de un joven de diecisiete años llamado Andy González, quien haría su debut discográfico en "Together". Eventualmente se agregaría un bongocero al conjunto, el primero sería Tony Fuentes, quien luego sería reemplazado por John "Dandy" Rodríguez. Una tercera trompeta también se agregaría más adelante a medida que la banda evolucionara. Fue con este formato que Ray alcanzó el oro, tanto en el quiosco de música como en el estudio de grabación. Llegar a ese punto y permanecer allí se debió a su visión musical y a sus habilidades como director de banda, habilidades que desarrolló después de una larga carrera discográfica como acompañante en Jazz, así como con las bandas de José Curbelo y Tito Puente. La banda siempre estuvo bien ensayada según el pianista / arreglista, Louie Cruz. Louie afirma además que además de ensayar en la casa de Ray en Nueva Jersey, la banda también ensayaría cualquier material nuevo en sus conciertos semanales en lugares como el Corso, un legendario club nocturno de la ciudad de Nueva York. Como él recuerda, la banda llegaría temprano al concierto y comenzaría el primer set con el nuevo material. La reacción de la multitud sería un indicador que Ray tomaría en cuenta al decidir si la melodía llegó al libro de la banda. En la estimación de Louie, las melodías siempre llegaron al libro de la banda debido al agudo oído y la visión musical de Ray. Ray tenía un gran oído para la música, y siempre estaba al tanto de las cosas relacionadas con la banda, tanto que cuando Louie tenía una melodía para organizar, Ray aparecía en su casa con la melodía, y esperaba hasta que el arreglo fuera completó la forma en que quería que se hiciera. Este proceso continuó hasta que Ray estuvo completamente seguro de que Louie entendió su visión musical. Después de confiar en las habilidades de Louie como arreglista, Louie se quedó sola. Cuando la banda entró al estudio para grabar, solo lo hizo cuando Ray estaba seguro de que tenían el repertorio tan apretado que podían tocarlo cómodamente con confianza. La mayoría de las melodías grabadas para Fania se hicieron con una sola toma y muy poca sobregrabación. Jon Fausty, quien diseñó muchas de las producciones de Fania, recuerda que las bandas de Ray siempre fueron bien ensayadas. Siempre hubo una buena comunicación entre la banda y Ray, y entendieron completamente sus conceptos musicales. Jon vio a Ray como un individuo altamente educado, así como un educador.

Ray también fue muy útil en el estudio durante la mezcla. Jon recuerda que sabía cómo modificar los equilibrios de sus grabaciones y siempre insistía en estar presente para la masterización con Jack Adelman en los estudios de RCA, algo en lo que los otros artistas nunca se molestaban. Con cada producción de Ray Barretto, lo que el oyente obtiene es lo mejor que un artista tiene para ofrecer, tanto musical como acústicamente. Eso es algo que estoy seguro de que apreciará después de escuchar esta colección que abarca más de tres décadas. Escrito por George Rivera Recordando a Ray Barretto Percusionista, líder de banda, compositor, maestro de jazz NEA y ganador del premio Grammy Manos duras, corazón cálido, el legado de Ray Barretto permanece en el ritmo de la clave metronómica de las calles de Nueva York latina. Desde el barrio hasta el boogie del Bronx, desde “do or die Bed-Stuy” hasta Francia, los homenajes musicales al percusionista puertorriqueño resuenan en radios de los cuatro rincones del mundo. Aquí en Spanish Harlem, el útero de la música salsa, donde Rafael Hernández abrió la primera tienda de música latina en 1927, muchos recuerdan a Ray Barretto. Escuché por primera vez a Ray en la radio AM cuando tenía unos 13 años. Puse mi transistor en Top Hits Countdown de Cousin Brucie, donde escuché los sonidos del hit de Barretto, “Watusi”, moviendo mi sangre boricua mezclada. Entonces no sabía que Ray Barretto ya se había hecho un nombre en la escena del Jazz. Que había nacido de padres puertorriqueños en Brooklyn, criado en El Barrio y luego en el sur del Bronx. Todo lo que sabía era que esta música pertenecía a mi barrio y aquí estaba en la radio AM intercalada entre James Brown y los Beach Boys. ¡Habíamos llegado! El suyo era un sonido agresivo con un swing sofisticado en un momento en que la banda de Ray era lo más popular de Nueva York. Podías contar con Ray para tener los mejores músicos, arreglos creativos y el repertorio más bailable. Cuando se lanzó "Indestructible", se destacó a fuerza de su foto de portada con Ray como Clark Kent en el proceso de transformarse en Superman. Esta no era la típica portada cursi de la época en la que aparecían mujeres desnudas o un montón de chicos feos.

Esta fue una portada relacionada con mi vida en Boricua NYC. Al igual que el verdadero Superman, esa portada presentaba a un hombre común a punto de darnos una música extraordinaria que sanaba nuestras almas mientras movía nuestros cuerpos y nutría nuestras mentes hacia nuevos horizontes. Más de 30 años después, esa melodía particular, "Indestructible", sigue siendo el estándar por el cual se miden todos los percusionistas jóvenes. Desde Oreste Vilato (fama de Santana) hasta Little Ray Romero (Eartha Kitt), Barretto siempre eligió a sus hijos entre los mejores. Y cuando estos dos partieron hacia pastos más verdes, el notable ojo para el talento de Barretto recayó en el pequeño Jimmy Delgado (ahora con Belafonte), apenas 17 cuando debutó con la banda Barretto. Más tarde, Ralph Irrizarry, de veintidós años, tomó la silla del timbal antes de explotar con Ruben Blades y la película Mambo Kings. De hecho, el vocalista Ruben Blades ya había grabado, pero fue con la orquesta de Ray Barretto donde se destacó en Nueva York. Ray Barretto amaba el Jazz, enamorándose de la conga después de escuchar la grabación de "Manteca" de Chano Pozo con Dizzy Gillespie en 1947. Irónicamente, fue la misma melodía de "Manteca" la que se convirtió en la de Barretto en su grabación debut con Red Garland. Si bien le encantaba tocar y hacer que la gente bailara, era el mundo del Jazz el que expandiría su perspectiva al elevar a su "musa" a un terreno más elevado, y nosotros junto con él. Ray Barretto: Un Boricua que nos enorgulleció escucharlo tocar en la radio estadounidense, nos enorgulleció verlo compartiendo escenarios y música con Chick Corea, James Moody, Kenny Burrell y Ramsey Lewis, y nos enorgulleció bailar con su música de Los locales de música más prestigiosos de las calles más malas.

Sus sonidos son parte de la banda sonora de nuestras vidas. Mientras los hippies se mecían en Woodstock, nosotros (salseros) salimos al campo en el Yankee Stadium en el Bronx movidos por el poder atronador del tambor de Boricua Barretto tocando junto al cubano Mongo Santamaria y el africano Manu DiBango. "Que Viva La Música" fue nuestro himno "callejero" nacional, mientras que "La Hipocresia y Falsedad" nos ayudó a mirarnos a nosotros mismos y detener la mentalidad de cangrejos en una cesta que afecta a todas las comunidades pobres. Crecí con Ray Barretto como lo hicieron muchos baby boomers latinos. Su crecimiento en la música fue paralelo a nuestro crecimiento como comunidad, llegando a la mayoría de edad en Nueva York, donde bailamos entre culturas mientras manteníamos viva la clave de nuestras raíces ancestrales africanas.

 TITE CURET ALONSO
10 January 2024
TITE CURET ALONSO

Catalino Curet Alonso fue uno de los compositores puertorriqueños más prolíferos del pentagrama popular. Su extensa cosecha musical, pródiga en clásicos discográficos y en difusión, lo convirtieron en uno de los autores que más canciones llevó al primer lugar de las listas de éxitos en el Caribe.

Nació en el barrio Hoyo Inglés del municipio de Guayama. Su madre era costurera; su padre músico de la orquesta de Simón Madera y profesor de español. Ante la separación de sus progenitores, Tite se mudó con su señora madre a Barrio Obrero en San Juan. Según contaba, cuando le solicitaba dinero a su padre, éste le devolvía la carta con la debida corrección de acentos y con el pedido cumplido.

Su carrera en la música comenzó con educación básica en teoría y solfeo con el profesor Jorge Rubián. Mas fue precisamente en 1965 cuando dio sus primeros pasos en el cancionero al componer en Nueva York varios temas para Joe Quijano.

Tres años más tarde, Tite compuso la canción "El gran tirano" para el bolerista cubano Roberto Ledesma. La no utilización del número por parte de éste le dio la oportunidad de adaptar la canción, en una versión femenina, para la legendaria cantante La Lupe. "La tirana" reafirmó la fama de la intérprete y convirtió al maestro Curet en una sensación del pentagrama popular. Con el éxito en la mano y rematando la conquista con "Carcajada final" y "Puro teatro", la carrera del compositor guayamés comenzó a despuntar en grande.

Con la efervescencia del éxito momentáneo, en 1969 sus composiciones regresaron a primeros lugares de las listas a son de bolero. De esta forma, Los Andinos popularizaron "Detuve el reloj", el trío Los Condes se anotó un acierto con “Brujería”, y el inolvidable Tito Rodríguez convirtió en clásicos "Tiemblas" y "Don Fulano”.

Al primer asomo de la década de 1970 la reconquista afroantillana convirtió a Tite Curet Alonso en uno de los compositores boricuas de mayor demanda en la salsa. Su agudo sentido de la observación y su dominio de la temática popular lo llevó a legarnos obras como "Las caras lindas de mi gente negra" y "De todas maneras rosas" grabadas por el sonero Ismael Rivera, "Periódico de ayer" interpretada por Héctor Lavoe, "Plantación adentro" compuesta para Rubén Blades, "La esencia del guaguancó" cantada por Pete "El Conde" Rodríguez y "El prestamista" y “Pa’ los caseríos” producidas para el maestro Rafael Cortijo.

En otros logros respetables, Tite le dio a Willie Colón el éxito "Piraña" y a Ray Barretto "Testigo fui" y "Vale más un guaguancó". Sin embargo, en toda su fecunda cosecha tropical la producción que realizó junto a Jerry Massucci para marcar el regreso de Cheo Feliciano a la canción fue un proyecto histórico que engendró clásicos como "Anacaona", "Mi triste problema", "Pa' que afinquen", "Si por mi llueve" y "Franqueza cruel".

Simultáneamente, su versatilidad musical le llevó más allá de la salsa para incursionar en otros géneros como compositor. Así, en la balada produjo "Tema de Nilsa" que le grabara Johnny Olivo. En el campo rítmico del pop la vedette Iris Chacón convirtió “Mi movimiento” en su carta de presentación. En el merengue Tite creó para Los Hijos del Rey "Yo me dominicaniso". En la etapa del neofolklore le dio a para Tony Croatto el mensaje social de “A pico y pala” y el pegajoso "Cucubano"; tema que posteriormente grabó el quinteto internacional Menudo, y que también contó con una versión disco en español e inglés. Del mismo modo, sus composiciones navideñas han formado parte del repertorio de innumerables cantantes y grupos.

La obra musical del maestro Curet ha estado también presente en competencias internacionales. Como ejemplo, Los Hermanos Castro interpretaron su composición en portugués “Y después del amor” en el Festival de Río. En Buga, Colombia, Irma Bruno obtuvo el primer lugar con "Deja al poeta cantar". En el Festival de la Salsa en Venezuela Tite llegó a la posición cimera con "Sal saludando", interpretado por Cheo Feliciano.

En su labor como letrista, Curet Alonso ha trabajado versiones al español de numerosos temas internacionales como "Candilejas" de Charlie Chaplin, "Si yo fuera rico" del musical “El violinista en el tejado”, la balada “Hoy daría yo la vida” así como las primeras canciones que grabó Nelson Ned en nuestro vernáculo. Del mismo modo, sus composiciones han formado parte de la banda sonora de películas como "Mujeres al borde de un ataque de nervios", "Bad Habits" y "Godfather II". Junto a su labor como compositor, Tite Curet desarrolló una extensa carrera periodística a través de publicaciones como Variedades, Estrellas, El Mundo, El Reportero, Vea, El Vocero y Primera Hora. Publicó el libro "De la vida misma", así como mantuvo por años el programa semanal “Tropicalísimo” en Radio Universidad.

A su partida del plano físico, acaecida el 5 de agosto de 2003, el pueblo se volcó en las calles en expresión de duelo. Por años sus canciones quedaron fuera de la radio debido a una controversia con su entonces casa editora. Tras un intenso litigio en enero de 2009 unas 700 canciones de su autoría fueron liberadas.

Un año antes, su obra musical fue analizada en el libro “Tite Curet Alonso: Lírica y poesía” de la folklorista Norma Salazar. Mientras en 2010 Joe Quijano y Augusto Onna le dedicaron la obra discográfica “Lo inédito de Tite Curet Alonso”, distinguida como una de las producciones más sobresalientes del año en Puerto Rico y premio en Cubadiscos en La Habana. Meses más tarde, el Banco Popular le dedicó su producción de 2011 titulada “Sonó, sonó… Tite Curet”. Sobre la mesa queda la producción inédita “La poesía negrista de Tite Curet Alonso”, la cual fue grabada en 2002 bajo su supervisión por Norma Salazar y el grupo Plenibom para la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

HECTOR LAVOE
10 January 2024
HECTOR LAVOE

Héctor Juan Pérez Martínez conocido como Héctor Lavoe fue un compositor y cantante de salsa reconocido por la calidad de su música y su personalidad única a la hora de componer y cantar, llevándolo a tener una carrera musical exitosa durante los años 1970 y 1980. Nació el 30 de septiembre de 1946 en el municipio autónomo de Ponce localizado en Puerto Rico. Se hace en una familia de escasos recursos conformada por su madre Francisca Martínez llamada también “Panchita”, su hermana Priscilla y su padre Luis Pérez a quien llamaban “Lucho”, donde empezó a formarse como persona. Cuando solo tenía 3 años de edad su madre falleció, lo cual fue uno de los mayores golpes en la vida del cantante.

Desde muy pequeño su padre le inculcó el amor por la música, tanto así que a los 14 años ya daba pequeños conciertos en su pueblo natal, los cuales se le remuneraban con una suma aproximada de 18 dólares por noche con los cuales contribuía a las necesidades de su casa. En vista de que la economía en su familia tenía dificultades y con miras a cumplir su sueño de hacer dinero y ser famoso, a los 16 años Héctor decidió irse a New York acompañado por su hermana Priscilla. Ya en New York, Héctor se enfocó a buscar empleos varios donde realizaba labores de mensajero, maletero, pintor y mesero para conseguir algo de dinero; tiempo después se encontró con un amigo de infancia llamado Roberto García quien lo llevaba a discotecas, salones de baile y música latina en los barrios bajo Manhattan y el Bronx donde poco a poco empezó a ser reconocido por la calidad de su música. En el año 1965 el cantante de los cantantes grabó su primer sencillo llamado “Mi china me botó” en conjunto con la New Yorker band, esta canción hizo parte del álbum Está de Bala, grabado bajo el sello musical SMC. Héctor permaneció unos cuantos años más en esta banda tocando las maracas y haciendo algunos coros y simultáneamente también cantaba en otras bandas de la ciudad como lo eran: alegre all stars y Francisco “kako” Bastar y su orquesta donde conoció a Johnny Pacheco y a Willie Colón, siendo el segundo la persona con quien pronto empezaría a grabar. Desde que empezó su dupla musical, Héctor Lavoe y Willie Colón lograron grabar once canciones las cuales se destacaron en los álbumes The good, the bad and the ugly y Vigilante.

Entre los años 1967 y 1973 la dupla Willie-Héctor logran destacarse por producciones como:

    La gran fuga

    Cosa nuestra

    Los mato

    El juicio

    Asalto navideño (Volumen 1 y 2), de las que se destacaron canciones como: “Juana Peña”, “Barrunto”, “Calle luna, calle sol”, y “La murga de Panamá”.

En el año de 1973 Willie Colón toma la decisión de separarse de Héctor buscando dedicarse solo a la producción musical y a su familia dejando también toda su banda a cargo del cantante de los cantantes, sin embargo, unos años después Willie colón empezaría una nueva etapa en la música haciendo dúo con el cantante panameño Rubén Blades. Aunque en principio Héctor se sintió traicionado por la separación, el tiempo fue haciendo olvidar esto y Willie Colón siguió grabando con Héctor en varios de los álbumes que hizo como solista.

 

Comienzo de su carrera como solista

La carrera como solista de Héctor Lavoe empezó en el año de 1975, logrando conformar una orquesta base integrada por la mayoría de músicos que hacían parte de la banda en la que cantaba con Colón. Esta orquesta estaba conformada por: Ray Maldonado y Héctor Zarzuela quienes tocaban los trombones, Tom Malón y José Rodríguez encargados de las trompetas, Mark Dimond quien era el pianista, Eddie Rivera el bajista, y José Mangual Jr. el de los bongos, Milton Cardona quien tocaba las congas y Nicky Marrero el timbalero.

Su primer álbum como solista lo tituló “La voz” y en este fueron de gran éxito los temas “Rompe saragüey”, “Un amor de la calle”, “Paraíso de dulzura”, “Emborráchame de amor”, “Mi gente” y entre otros temas que empezaron a consolidar el camino al éxito en la carrera musical de Héctor Lavoe y gracias a los cuales ganó el premio al mejor vocalista del año de la revista Latin NY.

Para el año 1976 vendría un nuevo golpe musical en la carrera de Héctor ya que lanzó al mercado su segundo álbum titulado “De ti depende” donde se destacó el tema “Periódico de ayer” (Producido por Tite Curet Alonso) uno de los temas estandartes del cantante y que hasta la actualidad es muy escuchado. En este tiempo los conciertos que tenía programados Héctor Lavoe fueron un total fracaso debido a sus problemas de drogadicción que le impedían cumplir con las fechas establecidas para sus presentaciones en vivo; esto generó una gran crisis depresiva en la vida del cantante lo que obligó a no cumplir al 100% con una de sus giras, para poder someterse a un tratamiento para superar su problema con las drogas.

La tercera producción musical de Héctor en su carrera como solista llamada “La comedia” llegó en el año de 1978, la cual se destacó por la participación de Willie Colón y Rubén Blades en su producción y de donde vendría la composición de la canción “El cantante” la cual fue de la autoría del cantante panameño, y cedió a Héctor Lavoe por convencimiento de Willie Colón ya que según él la letra de la canción se ajustaba más a la vida y trayectoria musical del cantante de los cantantes. “El Cantante” es hasta hoy el tema por el que es reconocido Héctor, del nombre de esta canción viene su estandarte por el cual se le llamó siempre “El cantante de los cantantes”.

En el transcurso de los años 80 se dio un episodio difícil en la vida del cantante, ya que su apartamento en Queens se incendió y para salvar su vida salto por la ventana, sin embargo, la magnitud del golpe le causo grandes fracturas en todo su cuerpo y un largo tiempo de incapacidad. Sucesos como este sumados a la pérdida de su suegra y su hijo menor agravaron nuevamente los problemas depresivos de Héctor haciendo que cayera nuevamente en la adicción a las drogas, dejando atrás todo el progreso que había tenido en cuanto a superar su adicción.

Aun en medio de su adicción, para finales de los 80 fue lanzado al mercado su producción musical llamada “Strikes back” en la cual venían canciones como Ponce, Loco, el boleto, taxi, la plena, como no voy a llorar, ella mintió y plato de segunda mesa y las cuales interpretó en sus giras musicales posteriores a los problemas personales que tenía .En 1988 exactamente el cantante se le diagnosticó síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el cual se lo causo una aguja infectada con la cual se inyectaba drogas, sin embargo continuó con su carrera dando conciertos aunque se le pedía que estuviera en reposo. En este mismo año llega otro episodio trágico en la vida de Héctor, ya que por la crisis depresiva con la que venía tuvo una fuerte discusión con su esposa y se lanzó desde un noveno piso intentando quitarse la vida, para fortuna no lo logró pero si quedo con muchas fracturas por segunda vez en todo su cuerpo, lo cual obligo a realizarle implantes de titanio para corregirlas.

La salud de Héctor Lavoe no era la mejor para ese tiempo, y su adicción a las drogas lo deterioraba cada día más y fue en al año de 1991 cuando las cosas se empezaron a agravar mucho más, ya que el cantante sufrió un derrame cerebral que le paralizó medio rostro y acabo definitivamente con su profesión ya que no pudo cantar más debido a su dificultad para hablar. Fue el inicio de una vida donde el cantante estaba sumergido en el abandono y la pobreza luego de que su representante en ese entonces David Lugo se aprovechara de su discapacidad haciéndole firmar un poder que le concedía las ganancias de las ventas de sus discos. Afortunadamente unos meses después la familia de Lavoe pudo ganar la demanda judicial haciendo ver que la firma del cantante estaba mal hecha en los documentos firmados.

El cantante vivió sus últimos años en New York donde era presentado en tarimas de conciertos en los cuales le hacían homenaje y sus seguidores veían como cada día se deterioraba más, hasta que llego el 29 de junio de 1993, día en que a causa de un paro cardiaco murió.

Durante dos días enteros todos sus seguidores en New York y de otras partes de américa hicieron un homenaje en el “Frank E. Campbell Funeral Home” y posteriormente en el sepelio de su cuerpo.

Pasados 9 años, exactamente en el 2002 los restos del cantante fueron trasladados a su pueblo natal Ponce Puerto Rico, cumpliendo así lo que él había pedido antes de morir.

Héctor Lavoe gracias al legado y trayectoria que marcó, es considerado actualmente como uno de los grandes cantantes de salsa en todo el mundo, que gracias a sus producciones añadieron mucho valor al género y por lo cual se han levantado muchos monumentos en su honor recordado siempre por su gente como “El cantante de los cantantes”.

CHEO FELICIANO
10 January 2024
CHEO FELICIANO

José Luis Feliciano Vega, mejor conocido como José "Cheo" Feliciano, nació el 3 de julio de 1935 en Ponce, Puerto Rico, y falleció el 17 de abril del 2014 en Cupey, Puerto Rico.

José "Cheo" Feliciano fue considerado como la voz más privilegiada del pentagrama salsero, graduado de la escuela de soneros de Ismael Rivera y discípulo del acento y la eufonía de Tito Rodríguez. En la ciudad de Nueva York se curtió en las grandes orquestas latinas de la década del 50, con quienes aprendió las mañas del arte de la canción hasta lograr despuntar entre los más renombrados artistas de la época. Su carrera musical selló uno de los episodios más significativos en el repaso de nuestro cancionero popular por su excelente capacidad interpretativa en géneros diversos como el bolero, la salsa, la pachanga y el cha-cha-chá. Además, ha refulgido por la calidad de su voz, sus fraseos y sus tonos melodiosos, y graves a la vez, que saben entrar al juego con las armonías provocando momentos sublimes y cadenciosos. Ése es Cheo Feliciano, el cantante que todo salsero aspira ser. Completo, excelso, virtuoso, afable, simpático y humilde.

Cosechó su arte en la armonía del bolero en 1949, el intérprete de "Anacaona" inició sus estudios musicales en la Escuela Libre de Música "Juan Morel Campos" de Ponce, con la ilusión de aprender a tocar guitarra y trombón, aunque siempre sintió atracción por la percusión. "Era un jovencito cuando se estableció la primera escuela de música en el pueblo. Recuerdo que el director era Librado Net y tomábamos clases en los camerinos del teatro La Perla. Julio Alvarado, que dirigía la Orquesta Casino de Ponce, fue mi primer maestro y me tuvo casi tres años aprendiendo solfeo y los valores y fundamentos de la música porque no habían instrumentos disponibles para estudiar y cuando llegó mi trombón, mi papá nos dice que teníamos que mudarnos a Nueva York porque la cosa estaba mala", narra el cantante.

Antes, había aprendido a armonizar de oído deleitándose con el trabajo del trío romántico Los Panchos, en especial el desenvolvimiento de su segunda voz, Chucho Navarro. Asimismo, había desarrollado el gusto por la música clásica gracias a la influencia de un vecino suyo que escuchaba piezas de Debussy y Ravel, aunque su mayor inspiración fueron sus padres Crescencia y Prudencio. "Mi papá era un carpintero que trabajaba de sol a sol. Un hombre bajito que cargaba una caja de herramientas que pesaba como 80 libras y caminaba dos o tres millas diarias para llegar al trabajo, seis días a la semana. Cuando llegaba el domingo le decía a mi mamá: 'Hoy usted se lava el pelo y se sienta en la sala que yo voy a cocinar'. Entonces, empezaba a cantar canciones de la época, de contracanto, en especial de (el dúo de) Quique y Tomás, y recuerdo que mi papá decía unas líneas en la cocina y mi mamá le contestaba desde el cuarto. De niño añoraba los domingos por eso", comenta el cantante.

La gran escuela de Nueva York

Igual que la historia de muchos puertorriqueños, Cheo Feliciano se mudó con su familia a la ciudad de Nueva York "porque no había trabajo" en el país. Arribó a la gran urbe el 13 de septiembre de 1952, con 17 años de edad, y tuvo su primera residencia en la calle 31, entre Tercera y Lexington, a tres cuadras del Empire State Building, dentro de una comunidad irlandesa.

"La experiencia de llegar a Nueva York fue difícil. Nos mudamos a un sector de blancos y fuimos el lunar que cayó en aquel barrio. Empezaron a culparnos de todo lo que ocurría, tuvimos muchas dificultades. Vivimos allí un año, hasta que nos movimos a la calle 110, en el barrio puertorriqueño", señala.

A su llegada a la ciudad, optó por terminar su preparación académica, pero sus intereses musicales torcieron su sendero, prefiriendo codearse entre los músicos de la época, junto a quienes comenzó a trazar su carrera y hasta se inscribió en la Unión de Músicos de Estados Unidos, Local 802, en la calle 52 y Octava Avenida. Para entonces, Cheo Feliciano –que conocía bien el repertorio de las orquestas de Frank "Machito" Grillo, Arsenio Rodríguez, Tito Puente y Tito Rodríguez– fue alimentando su interés por la percusión, aprendiendo las técnicas de interpretación en las tumbadoras de la mano del percusionista Francisco "Kako" Bastar, quien, además, le facilitó su primera incursión en un grupo y su primera gira musical a las ciudades de Quebec y Montreal, en Canadá. "Con Kako desarrollé mi interés por la percusión. Él me llevaba a sus ensayos y una vez me pidió que lo reemplazara en un viaje que tenía que hacer con el grupo Ciro Rimac's Review porque se iba a casar, y así fue que tuve mi primera experiencia en un grupo, a los 18 años de edad", dice. Meses más tarde, se integró como conguero del Conjunto Marianaxi de Luis Cruz (antes conocido como Alfarola X), con quien hizo presentaciones esporádicas, siempre buscando donde hallar su oportunidad.

"Como yo quería estar frente a los grandes maestros, en especial Tito Rodríguez, Machito (Frank Grillo), Tito Puente y Mon Rivera, me convertí en el carga maletas de todos ellos. Yo había cosechado la amistad de los músicos de esas orquestas y por medio de ellos llegué a los directores, con el único interés de escuchar la percusión, ésa era mi pasión", apunta. De esa manera, pasó a convertirse en el band boy de Tito Rodríguez, momento en que despertó su pasión por cantar, absorto por la voz y el estilo del intérprete de "Tiemblas", quien un día, a insistencia de sus músicos, y un poco en broma, le cedió el micrófono y las maracas en un abierto desafío frente a los bailadores del salón más importante de Nueva York, El Palledium, para que demostrara cuánto sabía cantar. "Damas y caballeros, la escuelita (nombre con el que llamaba a su orquesta) se place en presentar su más reciente descubrimiento. Con ustedes, el mejor cantante del mundo: Cheo", pronunció Tito Rodríguez, al tiempo que se movía a la barra para escuchar la interpretación de "Changó tá vení" y "Barito", los primeros temas que cantó Cheo Feliciano, a los 20 años de edad.

"Una voz y mil recuerdos"

De niño, José Cheo Feliciano, disfrutaba de bailar y tocar la tumbadora con sus amigos, entre los que recuerda a Raúl Manfredi, inventor del baile del tornillo. Armó un conjunto infantil navideño que llamó El Combo de las Latas. Cuando llegó a Nueva York con su familia tuvo la intención de terminar sus estudios secundarios, pero perdió interés cuando le hicieron repetir el segundo año en inglés y abandonó la escuela.

Su primer trabajo en la gran urbe fue en un art supply como mensajero. Se hizo miembro de la Unión de Músicos para estar cerca de los músicos de la época, quienes solían reunirse en el local del gremio. Para el tiempo que fue band doy de Tito Rodríguez, asistía con sus amigos al parque en los famosos "Veranos de Nueva York" a tocar tumbadoras y cantar. Era una fiebre de la época inspirada por Kako Bastar, Papiro Madamo, Frankie Malavé, Carlos "Papato" Valdés y Mongo Santamaría. Tito Rodríguez lo desafío a cantar tras la insistencia de sus músicos quienes querían una oportunidad para su amigo. Su primera interpretación en la banda de Tito Rodríguez fue ovacionada por el público, por lo que el veterano vocalista le gritó desde la barra: "Mira mulato, canta otra". Entró al sexteto de Joe Cuba a sustituir a Willie Torres, quien abandonó el grupo para ir a la orquesta de José Curbelo, una vez que el cantante del grupo, Santitos Colón, fue reclutado por Tito Puente. Contrajo matrimonio con Socorro Prieto León ("Coco") el 5 de octubre de 1957, justo cuando inició su carrera profesional como cantante de Joe Cuba. Se lanza como solista en 1967, cantando con varias orquestas, entre ellas Eddie Palmieri, con quien grabó varios discos. Hizo un alto en su carrera en 1969 para resolver su problema de adicción. Durante los años que estuvo separado de la música salió al mercado, bajo el sello Alegre, el disco "José Cheo Feliciano", en 1971. Tite Curet y Silvio Iglesias fueron testigos en la firma del acuerdo de grabación de Cheo Feliciano con Fania. Se incorporó a su rol de cantante en 1972, con la producción "Cheo". Fue una de las principales figuras en el grupo de Las Estrellas de Fania. En 1985 cantó en el teatro "Amira de la Rosa", en Barranquilla (Colombia). Personificó al padre del pelotero Roberto Clemente en el musical "Clemente", producido en 1987 en Puerto Rico. Ha recibido numerosos premios por su esfuerzo, incluyendo el "Front Page Award" del diario New York Daily News. Nació en él una nueva vidaCheo Feliciano vivió una etapa de su vida inmerso en el consumo de drogas, justo en el florecimiento de su carrera artística y cuando aparecía en el escenario musical como una de las más sólidas personalidades de la canción salsera y romántica. Sin embargo, fue fuerte y optó por el camino de la vida, recuperando las energías consumidas en la adicción e iniciando una nueva etapa que derivó en glorias y triunfos para el cantante, hombre, esposo y padre. A continuación, un breve relato de su testimonio. "Estuve en la droga de una forma cuasi pasiva por 10 años y después se puso más violento, pero cada día se acrecentaba más la adicción hasta que llegué a la heroína. "La heroína te quita el apetito de todo, inclusive el sexual, y comienza a congelar tus emociones y ambiciones, te aísla, te aparta del mundo. Sentía que había llegado al fondo del barril, a lo más bajo que puede llegar un hombre y no podía seguir en ese plano y menospreciando el cariño y el amor de ese público y de mi familia. Decidí que tenía dos opciones: quitarme la vida o cambiarla. Escogí que quería vivir y decidí apartarme de todo, porque me estaba perdiendo, aunque tenía fama. "Supe por medio de amigos, entre ellos Tommy Olivencia, de (la existencia de) este grupo que querían hacer un movimiento para ayudarse. Éramos adictos, y yo ingresé en la Navidad de 1969 y estuve como tres años, y constantemente tuve la visita de dos personas muy importantes en mi vida: Tite Curet, que resultó ser el más importante autor en mi vida, y yo convertirme en quien más le ha cantado; el otro fue Jerry Masucci, que me quería firmar un contrato con Fania, pero siempre le dije que primero quería resolver mi vida. Y así lo hice."

Se lanzó a buscar lo suyo

El cantante Cheo Feliciano inició su carrera en solitario acompañado de las orquestas con las que se formó de joven, deleitándose con sus melodías, sin considerar formar su propia agrupación. "Hice mi salto a la aventura de tirarme como solista y en esos primeros pinitos me acompañó Tito Puente, Machito y otros grandes artistas que tuvieron que ver con mi formación", comenta el salsero. En esa etapa de su carrera participó en la producción de un disco junto a Eddie Palmieri, "Champagne" (1968), en el que sólo interpretó el tema "Busca lo tuyo". El resto del trabajo de este álbum fue interpretado por Ismael Quintana. Cuenta que su participación con el veterano pianista fue un arreglo de amistad, ya que no le interesaba atarse a ninguna agrupación y sí despuntar su nombre como cantante. "Cuando Eddie me hizo el acercamiento le dije que no porque había dejado el sexteto para hacer lo mío y porque quería dejar de ser el cantante de y ser Cheo Feliciano. Él me dijo que en el disco participaría de cantante invitado y acepté", confiesa. Más tarde, en 1977, el nombre de Cheo aparece como invitado en otra producción de Palmieri, "The Music Man", aunque se trató de una recopilación de éxitos del músico que incluyó el tema que despuntó en su disco original "Busca lo tuyo". En cambio, en 1981 figuró como voz en la producción homónima de Palmieri, cantando los temas "El día que me quieras", "Ritmo alegre" y "Páginas de mujer". En el año 1969 visitó la Isla acompañado del grupo de Kako Bastar, realizando una gira de presentaciones que se extendió por un mes. Es ahí cuando el salsero hace un alto en su carrera –que estaba en pleno auge y desarrollo– por entender que necesita resolver su problema de adicción a drogas. "Decidí quedarme en Puerto Rico e hice mi retiro total. Fue cuando ingresé en el programa de rehabilitación de adictos de CREA", dice.

Noble maestro del canto popular

En 1972, Cheo Feliciano reaparece en el ambiente musical con una excelsa producción, trabajada para él por el fenecido compositor Tite Curet Alonso, bajo el sello Vaya Records. La publicación de este disco, titulada "Cheo", marcó el tiempo de una nueva era para el cantante, quien permaneció tres años fuera de los escenarios por problemas personales. Para esta ocasión, el salsero se nutrió de un grupo de exquisitos músicos al mando de Johnny Pacheco, quienes imprimieron un sonido espléndido a las composiciones de Tite, arregladas por Bobby Valentín y Nick Jiménez. De esa manera, los temas "Anacaona", "Pienso en ti", "Pa' que afinquen", "Mi triste problema", "Si por mí llueve" y "Franqueza cruel", entre otros, se convirtieron de inmediato en éxitos, revalidando como uno de los mejores y más completos cantantes del país. La primera etapa de esta grabación se realizó durante los años que Cheo Feliciano estuvo recluido, voluntariamente, en los Hogares Crea. En ese tiempo, Tite Curet, quien se convierte en uno de sus más cercanos amigos y fanáticos, se encargó de confeccionar las canciones del álbum, armando un proyecto que se adentrara al tono y color de la voz del salsero, y que sirviera, a su vez, para evocar los tiempos gloriosos del sexteto de Joe Cuba. El éxito del disco fue monumental. Cheo Feliciano realizó un trabajo vocal espléndido que le sirvió para impulsar su regreso a la música con bríos, casi como un vaticinio de lo que serían sus próximos años. La segunda producción que realiza fue "Cheo Feliciano with a Little Help from My Friend" (1973), nuevamente de la mano de Tite Curet Alonso, seguido del álbum navideño "Felicidades" (1973). Al año siguiente se publicó el disco "Looking for Love" (1974), un trabajo romántico, colmado de sentimientos, que el artista grabó en Argentina con una orquesta dirigida por Jorge Calandrelli, quien, además, se encargó de los arreglos musicales. "Con este disco pude demostrar lo que tenía por dentro, lo romántico. Era mi deseo cantar e interpretar boleros y de todos los discos que he hecho ése es uno de mis favoritos por la afinación", apunta el cantante. Luego surgió "Lo mejor de Cheo Feliciano" (1974), "The Singer" (1976), "Cheo's Rainbow" (1976), "Mi tierra y yo" (1977) y "Estampa" (1979), este último considerado por el artista como "el mejor organizado, más completo y que más me satisface", además de tratarse del primero que produjo en Puerto Rico, donde se radicó desde 1975. Tras la publicación de "Sentimiento tú" (1980), el cantante emprendió un nuevo rol en su carrera como productor de su propio sello, Coche Records, con el que trabajó cinco discos, aunque en el ínterin grabó para otras firmas. Entre los trabajos más significativos que hizo en la década de 1990 se destaca el trabajo de boleros "Los feelings de Cheo" (1990), "Cheo Feliciano y La Rondalla Venezolana" (1996), "Un solo beso" (1996), "Cheo Feliciano en Cuba" (1998) y "Mil voces, mil recuerdos" (1999). A esa lista se suma su última producción "En la intimidad" (2002), que incluye la última melodía que se le grabó a Tite Curet Alonso, "Esa es tu fortuna".

José Cheo Feliciano falleció el jueves, 17 de abril de 2014, a las 4:13 de la madrugada, en un accidente automovilístico en Cupey, Puerto Rico.

JAIRO VARELA Y SU GRUPO NICHE
05 January 2024
JAIRO VARELA Y SU GRUPO NICHE

    Jairo Varela Martínez nació en Quibdó, departamento del Chocó el 9 de diciembre de 1949, hijo del antioqueño Pedro Antonio Varela y Doña Teresa de Jesús Martínez Arce, escritora y poetisa chocoana.

1958:

    Con tan sólo nueve años y en compañía de otros niños de su barrio conformaron el grupo “La Timba del barrio Roma”, integrado por una dulzaina (interpretada por Jairo Varela), bongó, maracas y güiro. (Llámase timbas a agrupaciones infantiles con instrumentos improvisados).

1959:

    Desde su niñez se aficionó por la música, su mayor influencia fue su abuelo paterno Eladio Martínez Vélez quien tocaba la guitarra. Posteriormente su señora madre le regaló una guitarra, la cual aprendió a tocar de la mano de su abuelo.

1975:

    Por aquella época, la familia de Jairo Varela se radica en la capital colombiana, donde buscaban nuevos horizontes.

    El Grupo Niche fue creado en la ciudad de Bogotá, aunque se conoció musicalmente en la capital del Valle del Cauca, Cali, ciudad a la que le ha compuesto varias canciones.

1978:

    Este es el año que se tiene como referencia de la creación del Grupo Niche por parte de Jairo Varela.

1979:

    Las primeras composiciones de Jairo Varela fueron los temas Difícil y Atrato Viajero, ésta última la grabó en el cuarto LP del Grupo Niche titulado Directo desde Nueva York con el nombre de Atrateño.

    Según Jairo Varela el Grupo Niche grabó su primer disco sin que la banda estuviese formalmente organizada, lo que ocurrió dos años después.

1980:

    Los primeros cantantes del Grupo Niche fueron Saulo Sánchez y Álvaro del Castillo, quienes cantaron los dos primeros números del Grupo: “Las Flores también se Mueren” y “Primero y Qué”. Publicados en un disco sencillo en formato de 45 rpm.

1981:

    Con la banda oficialmente conformada el sello Codiscos lanza el álbum “Querer es poder”, en el cual se incluyó el primer gran éxito del grupo titulado “Buenaventura y Caney” fue un éxito en la Feria de Cali.

1983:

    Se publica un álbum del Grupo Niche titulado Directo desde Nueva York: Grupo Niche, grabado para el sello Codiscos.

 

1986:

    El Grupo Niche publicó dos nuevos álbumes. Me Huele a Matrimonio y Grupo Niche con Cuerdas, ambos para la empresa Codiscos, en los cuales se grabó nuevamente la voz del maestro Jairo Varela cantando Ese día y Perder para amar respectivamente. 

1995:

    Un triste episodio en la vida de este maravilloso músico se presentó cuando fue injustamente arrestado en Cali y recluido en la cárcel de Palmira donde después de un año de ser culpado de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, fue liberado en 1996 tras comprobarse la falsedad de dichas acusaciones.

2007:

    El 3 de septiembre de 2007 tuvo que ser intervenido en la Clínica Imbanaco porque tenía dos arterias obstruidas. Le pusieron dos steam. Uno de los médicos determinó que todo era producto de tres problemas: “El paciente es fumador, sedentario y tiene sobrepeso abdominal”.

    Su problema cardiovascular fue ocasionado en gran medida debido a su excesiva adicción al cigarrillo.  

2012:

    En el mes de mayo de este año Jairo Varela y el grupo Niche celebraron sus treinta años de carrera musical con un concierto en el Diamante de Béisbol

    El maestro Jairo Varela Martínez murió en la tarde del miércoles 8 de agosto de 2012, en su casa al sur de la ciudad de Cali, tras sufrir un infarto mientras estaba en su apartamento.

    Su cuerpo fue trasladado a la funeraria Los Olivos, en la Pasoancho con Carrera 53.

    Fue despedido por una multitud entre familiares, amigos, y seguidores de su música en una ceremonia celebrada en el Teatro Jorge Isaacs, uno de los principales epicentros de la cultura en el centro de Cali, el día 8 de agosto.

    El féretro también pasó por el Concejo de Cali donde lo acompañaron sus seguidores así como las autoridades locales

    La última gran despedida del maestro se dejó para el domingo, después de recibir el último adiós de su tierra chocoana el sábado 11 de agosto, es llevado a Cali para su entierro.

2013:

    Un disco sencillo creado por Jairo Varela fue grabado este año, el cual se tituló “Hijo”.

    The Entity Inc. es el sello musical que publicó el nuevo disco del Grupo Niche; un homenaje póstumo al maestro Jairo Varela, de las 13 canciones del álbum, 12 son obras del maestro Jairo Varela y un tema titulado “Colombia Mí Selección” de Ricardo L. Valdés Maldonado; el tema “Tocando el cielo con las manos” presenta dos versiones, una de ellas en la Voz del gran Jairo Varela, tema que da el nombre al álbum.

 TITO ROJAS
21 October 2022
TITO ROJAS

Tito Rojas creció y se formó en la ciudad de Humacao, ubicada en la costa oriental de Puerto Rico, donde cursó la escuela primaria y secundaria. Desde edad temprana Rojas disfrutaba cantándole salsa a su familia y amigos. En 1972 con tan sólo 17 años tuvo una audición con Pedro Conga y su Orquesta Internacional. Cantó el tema «Olvídate de mí» acompañado por la orquesta y Pedro Conga lo contrató como cantante. Tiempo después abandonó la banda para unirse al "Conjunto Borincuba", dirigido por Justo Betancourt. Con esta orquesta participó como líder vocal en dos grabaciones, la primera en 1978 «Con Amor» («With Love») y en 1979 «Aquí» («Here»). Luego de su estadía en Puerto Rico, Justo Betancourt se muda a Nueva York disolviendo la Borincuba, algunos músicos continuaron con Tito formando el Conjunto Borincano, esta es la primera vez que se presenta como solista, realiza dos producciones con la compañía independiente Rana Records, obteniendo un éxito moderado en Puerto Rico, hubo dos producciones más que se publicaron en 1984, con compañías diferentes, hasta ese momento la popularidad de Tito era baja. En 1986 Ingresa como vocalista a la Puerto Rican Power de Luisito Ayala, donde permanece hasta 1989, en ese período publican dos producciones con la compañía "Sonotone", con ellas se marcó el inicio de una exitosa carrera, cantó, con buen suceso, versiones salseras de «Noche de boda» y «Quiéreme tal como soy». Antonio Moreno director de "Sonotone" decide formar su propio sello «Musical Productions - MP» y firma como solista a Tito.

En 1990, Rojas grabó como solista el exitoso LP Sensual con el sencillo: " Siempre seré" y "Ella se hizo deseo" para el sello "Musical Productions". Le siguen con igual o mayor éxito los álbumes Tito Rojas de 1992, A mi estilo" de 1993 y en 1995 grabó Por derecho propio, que lo ubicó en la lista de éxitos latinos de la Billboard. Obtuvo el reconocimiento de la industria discográfica al ganar el doble Álbum de Platino, el Premio Paoli al "Mejor Artista de Salsa del Año" y el premio "ACE".

En 1996, Rojas obtuvo otros éxitos con Humildemente y Pa'l pueblo, así como 20º Aniversario, Alegrías y penas y Navidad Con Tito Rojas en 1999.

En 2002, Rojas y su banda grabaron "en vivo" desde Las Vegas, Nevada. El álbum se titula Tito Rojas Live: auténticamente en vivo, con Roberto Roena como invitado especial en bongós. Su álbum más reciente es Borrón y cuenta nueva, con «Si me faltas tú» y «Cuando un hombre se enamora» como éxitos

Tito Rojas había salido de compartir una actividad familiar de Navidad en el barrio Tejas de Humacao.

Cuando culmina la actividad, se va hacia su residencia, pero poco después de salir, se detiene en la casa de un primo en el barrio Mariana, allí le manifiesta que "no se siente bien” y pide que lo lleve al hospital. Cuando están en el proceso de montarse en el vehículo del familiar, en las escaleras, se desploma. Luego de una larga espera, llegan los paramédicos y certifican que falleció. No hubo ningún signo de violencia; todo pareció deberse a una situación de salud.

El intérprete tenía 65 años de edad. Le sobreviven sus hijas Kisha, Jessica y sus tres nietos Julián, Amanda y Briana.

MEÑIQUE
14 October 2022
MEÑIQUE

Nació el 30 de diciembre de 1933 en la ciudad de Panamá, Desde muy joven trabajó limpiando zapatos, vendiendo periódicos, lavando coches y se destacó en el oficio de la sastrería

A la edad de quince años, un cuñado suyo lo escuchó cantar mientras se duchaba, e inmediatamente le propuso entrar como corista en una banda en la cual cantaba, La Sonora Panameña de Guillermo Cantillo. A los seis meses, por abandono del solista, ocuparía con dieciséis años, el puesto de éste. En esta época se gestó su apodo, "Meñique", con el que es reconocido a lo largo de su carrera, debido a su baja estatura y el cual se le atribuye al trompetista Chicho Cáceres de la Orquesta Penonomé. También, por influencia de un viejo humorista de la televisión cubana, nace su santo y seña salsero "Ataja! Si puedes, y si no puedes, apartate!".2​

En este período de su vida pasó por la Orquesta de Raúl Ortiz, la Universal de Mojica (con la que grabó su primera canción titulada "Colón"), y finalmente la primera orquesta panameña de la época, La Perfecta de Armando Boza. Compaginó su escalada musical con sus estudios de sastrería en el "Institute of Arts and Design of Panama", oficio que le permitió continuar en el mundo de la música, cosiendo de día y cantando de noche.​

En el año 1968, con motivo del Carnaval de Panamá, Kako Bastar buscaba un nuevo talento para cubrir la baja de su formación del solista panameño Camilo "Azuquita", y encontró en Meñique (que para entonces era vocalista del "Combo Continental" del maestro Reinaldo Alfú) la voz que deseaba.

De la mano de Kako y su Combo, desembarcó en Nueva York, capital de la salsa. En el mismo año, graba "Sock it to me, Latino!" , producido por Al Santiago y participa en el que sería el álbum póstumo del mítico Arsenio Rodríguez "Arsenio dice" con canciones como " Mi corazón no tiene quien no llore"," Ven mi mora" y en los coros. En el año 1969, y tras oírlo cantar con la orquesta de Kako, el Rey del Timbal, Tito Puente llama a Meñique para que este sea su solista. Esta primera etapa duró solo alrededor de siete meses, por la dureza del ritmo de trabajo y los escasos recursos para desplazarse por Nueva York de Barcasnegras.​

Inmediatamente el cantante Willie Rosario le ofreció la posibilidad de trabajar, grabando "El bravo de siempre". En este álbum destaca la composición del propio Meñique "La cuesta de la fama", su primer gran hit que aún se baila en las salsotecas de hoy en día. Su estancia con Willie fue de sólo seis meses, pues Puente quiso seguir trabajando con el y su relación fructifica con álbumes como "Pa´Lante!/Straight!" de 1970 y el mítico " Pa los rumberos" del 72, en el cual grabó su hit de hits "Niña y señora" , con el que viajó por el mundo entero.4​

A su vez en el mismo 1972 grabó bajo la dirección y los arreglos de Tito, y producido por Ralph Lew, su primer álbum solista "Meñique" con Cotique Records. Ya en el 73 y con la colaboración de Santos Colón y la orquesta de Tito, grabó el álbum " Long live the king" como homenaje a T. Puente y despedida de la banda, en el compuso cinco temas destacando "Cantando a Cuba", un hit entre los cubanos que residían en Europa.4​

Meñique siempre ha dicho que junto a Tito aprendió disciplina, profesionalidad y ganó una experiencia y popularidad que le acompañaron durante toda su carrera. Antes de acabar el año grabó con el artista cubano Alfredito Valdés Jr. y su Charanga Sensación tres temas.4​

1974 empezó con su segunda grabación con Cotique " Soy hijo de Chango" , en el que compuso todas sus canciones , destacando el hit " La Habana Vieja". El Rey de las blancas y las negras Charlie Palmieri , que coincidió con Meñique en la grabación de " Pa´Lante!" lo llamó para su orquesta , coincidiendo con la grabación de "Tico Alegre All Stars Recorded Live At Carnegie Hall , Vol.1"en el que las estrellas de la época como La Lupe , el propio Tito Puente , Joe Cuba, etc. crearon uno de los mejores discos de salsa de la historia.4​

1975 también fue un año fructífero, ya que grabó "Meñique presenta Tropical de Chicago" y, junto a Charlie Palmieri "Impulsos" aunque en esta grabación se limitó a los coros. En los posteriores discos con Charlie Palmieri "Con Salsa y Sabor", Charlie fue el artista invitado por Meñique para esa producción del 1977 y cuyo tema homónimo es un éxito en el género; y "The Heavyweight" de 1978, Meñique no sólo fue el solista, sino que además compuso varios temas.

En esta etapa de su carrera Meñique combinó su faceta de cantante, creando diferentes orquestas, como corista. Participó en las grabaciones de artistas como Héctor Lavoe, Tito Rodríguez, Celia Cruz, Vitín Avilés, La Lupe, Ray Barretto, entre otros. Grabó en Puerto Rico con Nicolás Vivas y su Conjunto Chaney, en los LP´s " Noche caliente , Vol. 2 y 3 " y, grabó su disco "Meñique en blanco y negro"(1983). También grabó en Panamá con el destacado Combo Bush y sus magníficos.

Vivió en Puerto Rico junto a su amigo Charlie Palmieri y regresó a New York en las Navidades del 83 junto a Papo Colón. Ya avanzado el año 93 cantó y grabó con el cubano Carlos Barbería y su Cuba Havana Orquesta y más tarde con los Pleneros de la 21. Después de muchos proyectos y de deleitar a varias generaciones de salseros, en 1994 su esposa Titi padeció cáncer y Meñique permaneció a su lado en Orlando, Florida, hasta su fallecimiento en 2001. Aunque nunca dejó de colaborar en festivales y actuar en clubs, su actividad decreció notablemente.

Barcasnegras falleció el 28 de noviembre del 2021 a los ochenta y siete años de edad en el Osceola Regional Medical Center de Kissimmee, Florida, tras complicaciones de un accidente cerebrovascular ocurrido poco tiempo después de haberse recuperado del COVID-19.5​ Le sobreviven su esposa y sus dieciocho hijos.