De todas las fragancias con que perfumamos a la muerte, hay una que es fría y radiante como la luna, y que prácticamente el mundo entero conoce como alcanfor (o algún término muy parecido).
Su naturaleza es dual, pues acoge a dos sustancias ligeramente distintas pero muy cercanas entre sí conocidas a lo largo de la historia como «alcanfor», extraídas de dos árboles asiáticos que, aun sin ser parientes de sabia, producen aromas emparentados.
El alcanfor de mayor relevancia económica mundial proviene del alcanforero oriental Camphora officinarum (ex-Cinnamomum camphora, ains), un primo cercano del árbol de la canela.
En cambio, el alcanfor (si nos ponemos tiquismiquímicos, se llama borneol) de mayor prestigio y fama histórica se extrae de los gigantes conocidos como Dryobalanops aromatica.
Desde las selvas del sureste asiático hasta hospitales europeos o templos hindúes, desde entierros en el Irán pre-islámico hasta feroces monopolios en el Taiwan del s. XX, el alcanfor se insinúa en geografías y épocas muy alejadas entre sí, unidas por su peculiar aroma… ¿te vienes a explorar sus historias?
+ Para unirte a mis frutos luminosos (con agradecimientos extra) o a la comunidad gratuita en Patreon ☛ https://patreon.com/ainaserice
+ De plantas en Hiroshima y hibakujumoku [en Patreon] ☛ https://www.patreon.com/posts/kusamakura-la-el-33337841
☛ LIBRO basado sobre las primeras temporadas del pódcast, Senderos de savia: https://ainaserice.com/senderosdesavia
+ Encuéntrame en la web https://ainaserice.com & en redes (IG: https://instagram.com/ainaserice).
+ Transcripciones de los capítulos (a su ritmo…) en ☛ https://senda.imaginandovegetales.com
{Agradecimientos & Disclaimer}
Música compuesta &interpretada por Cristina Llabrés y Evaristo Pons.
Logo de shushilinda Mabelcrea
¡Y gracias a ti por la compañía!