Escala en París
Escala en París

Escala en París

Coproducida con France 24 en español, Escala en París es una cita semanal con artistas, deportistas, empresarios, científicos, protagonistas de la política, etc. Un puente entre América latina y la Ciudad Luz.

El caso Pelicot muestra "una violencia de género que nunca antes se había visto"
18 December 2024
El caso Pelicot muestra "una violencia de género que nunca antes se había visto"

En el caso de las "violaciones de Mazon", la justicia francesa condena a Dominique Pelicot a la pena máxima: 20 años de reclusión criminal. Durante diez años, Dominique Pelicot, padre y abuelo modelo, violó a su mujer, Gisèle Pelicot, de 72 años, tras drogarla para dejarla inconsciente. También reclutaba a hombres a través de una plataforma en internet para que violaran a su esposa, mientras él los grababa. Llevaban casados 50 años y tenían tres hijos. Un caso judicial para la historia, que ha dado la vuelta al mundo y ha puesto sobre la mesa la cuestión del consentimiento y la sumisión química.

"A veces, los hombres prostituyen a su pareja, pero él (Dominique Pelicot) ni siquiera pedía dinero, es una modalidad de violencia de género que nunca antes se había visto", explica Javiera Coussieu-Reyes, investigadora y estudiante de Doctorado en Historia Contemporánea y especialista en los relatos de incesto en Francia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). 

Para Coussieu-Reyes, el objetivo del marido era "someter a una insumisa" a la que dejaba inconsciente con potentes medicamentos, lo que se llama sumisión química, y su perfil psicológico, según sus investigaciones sobre el terreno con víctimas de incesto, corresponde con el de un "trastorno de personalidad narcisista (...) de tipo destructor, más como un sociópata", explica.

"En este caso", agrega, "desde la perspectiva de las ciencias sociales nos fijamos más en que una cultura, una sociedad, permite a hombres con este perfil psicológico, pasar al acto", afirma. 

¿Cuál es el perfil de los violadores?

Hay enfermeros, jubilados, periodistas, obreros. Este juicio, ha puesto de manifiesto el debate sobre el perfil del violador, que no corresponde sólo a un estereotipo; y también el tema del consentimiento. 51 hombres se han sentado en el banquillo de los acusados, aunque se sabe que fueron más de 70 los violadores, de todas las condiciones socioeconómicas de edades comprendidas entre los 26 y 73 años.

"Estos hombres no averiguan, no lo verifican, algunos cuentan que cuando ven que algo raro está pasando, paran y se van", dice. 

Durante el proceso, se han difundido vídeos que Dominique Pelicot grababa de las violaciones, en algunos incluso se escuchan los ronquidos de la víctima. Está completamente dormida, inconsciente. 

En Francia, la definición legal de violación incluye los conceptos de coacción, violencia, amenaza y sorpresa. Pero no menciona expresamente el consentimiento. Con el caso de Pelicot, el gobierno francés se ha mostrado a favor de incluirlo en la legislación. 

Nadie avisó a la policía

Ninguno de los hombres que participaron en las violaciones, ni siquiera aquellos que al llegar y ver la situación, se fueron, alertaron a las autoridades. "Esto dice mucho del sexismo de una sociedad patriarcal como lo es todavía Francia", denuncia Javiera Coussieu-Reyes. 

El caso de las violaciones de Mazan ha sacudido a la sociedad francesa y ha acaparado titulares por todo el mundo. Unos 165 medios de comunicación, entre ellos 76 extranjeros, se acreditaron para este juicio.

La fiscalía ha pedido le pena máxima para Dominique Pelicot, esto es 20 años de reclusión criminal. La justicia confirma la pena. Para los otros procesados, las condenas van de los tres a los 13 años de prisión. Ningún acusado ha sido absuelto.

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau. 

¿Moda ética en un torbellino de fast-fashion?
11 December 2024
¿Moda ética en un torbellino de fast-fashion?

Cada año se confeccionan 100 mil millones de prendas en el mundo y otras 92 millones de toneladas de textiles acaban abarrotando vertederos. La industria de la moda es una de las más contaminantes. Genera más CO2 que el transporte marítimo y los vuelos internacionales. Para ir a contracorriente de este modelo, dos peruanas han fundado en París la marca Trama: pocas piezas atemporales hechas a mano. Cynthia Guerrero y Adriana Seminario hacen la apuesta de traer a la capital de la moda el "savoir faire", la excelencia del textil peruano.

Con diez años de experiencia en el mundo de la moda y el lujo, Adriana Seminario y Cinthya Guerrero han dado el gran salto: crear su propia marca en un sector reñido y cada vez más cuestionado por su enorme huella ambiental.

"Para mí y para Cinthya se trata de poner en valor toda la herencia textil y la herencia cultural de nuestro país de origen. Yo, por mi parte, vine a Francia hace siete años para para hacer estudios y mi tesis fue sobre el potencial de la alpaca peruana, el mercado de lujo europeo y es uno de los pilares que también ha venido a realizarse con con Trama. Entonces, en un mundo inundado de nuevas marcas y de cantidad de catidades, nosotras hemos preferido privilegiar la calidad.".

Esta primera colección está compuesta de unas diez piezas, suéteres y partes superiores de baby alpaca confeccionados por artesanas a mano y "sin electricidad" entre Lima, Cusco y Arequipa. Adriana Seminario asegura que estas aresanas reciben un salario justo a la altura de una "experiencia de diez años". 

"No solamente tienen el pago justo, sino la formación para poder crear piezas para la exportación, que como bien sabemos es un mercado muy interesante para ellas y para cualquier trabajador artesanal", agrega.

Ya se puede decir que la primera temporada de Trama va bien encaminada con "siete mercados abiertos" ante todo en Estados Unidos y en Japón. Pero, ¿se puede ser una marca ética mandando piezas de Perú a Japón?

Trama intenta resolver la ecuación "centralizando todos nuestros envíos a las regiones diferentes. Por ejemplo, todo lo que es Estados Unidos, Japón, Asia sale desde Perú, no viene a Europa. Entonces, realmente intentamos optimizar en todo sentido nuestra estrategia para para poder adherir a nuestros valores de marca".

Pocas piezas sin correr detrás de las tendencias, mucha calidad y precios de "lujo accesible". Las creaciones de Trama cuestan entre 250 y 500 euros. "Buscamos también que la gente comprenda que hay todo un trabajo artesanal detrás. Es una prenda que viene desde muy lejos. Hay un diseño único y de hecho está patentado", explica la también periodista.

"No solamente están comprando una pieza textil, sino una pieza que tiene toda una familia detrás, una herencia cultural. Y realmente pensamos que es una inversión poder tener una pieza durables. Entonces es una pieza que está hecha para durar. No es algo que vas a usar solo esta temporada", precisa.

¿Cuál es el costo real de las piezas baratas?

Los argumentos de durabilidad y de calidad son potentes, solo que con un presupuesto limitado, el mercado tan tentador de la moda desechable sigue siendo un peso pesado hasta perder la noción del costo real de lo que nos ponemos. "Lo que tenemos que preguntarnos, dice Seminario, es, si una prenda cuesta 10 € en descuento, ¿Cuánto costó hacerla? ¿Cuánto le pagaron a las personas que hicieron esa prenda? ¿En qué condiciones? Puedo decir con seguridad que se trata de explotación".

Las redes sociales y los influencers de moda tiene un papel innegable en este consumo rápido e implusivo. Es por ello, que cada vez más países europeos tratan de intervenir en este mercado insaciable.

Aquí en Francia existe una propuesta de ley contra la moda desechable, que incluiría un impuesto ecológico. Este proyecto tiene dos objetivos: mitigar el impacto ambiental de la industria de la moda y también proteger al mercado francés de los gigantes como Shein o Temu. En el caso de Shein, en tres años sus ganancias han progresado en un 900%. Cifras delirantes.

Para la consultora de moda, legislar puede ser una buena idea: "Francia y la Unión Europea son muy fuertes en todo lo que es el tema de legislación y protección del mercado local. Realmente creo que puede poner un cierto freno y dar una cierta reflexión, al menos a los consumidores de decir que una pieza ya no es tan barata porque hay un impuesto suplementario. Al menos puede invitar a la reflexión por parte de los consumidores". 

En plena reflexión ya están Adriana Seminario y Cinthya Guerrero. La colección de Trama para el próximo invierno ya está en preparación esperando consolidar la alentadora recepción de esta "culturalidad entre Francia y Perú".

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Paola Ariza, Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

Más del 20% de los niños franceses de entre diez y 11 años consumen pornografía
04 December 2024
Más del 20% de los niños franceses de entre diez y 11 años consumen pornografía

El Gobierno francés intenta luchar contra la exposición de los niños a la pornografía en Internet. Según datos oficiales, 2,3 millones de menores consultan contenido pornográfico en línea. Y más de la mitad de los niños varones de 12 años que usan internet ven todos los meses pornografía.

En cinco años el número ha aumentado en un 36%, hay 600.000 menores más que consumen porno, según cifras oficiales. Un fenómeno alarmante y la causa es la aparición de Internet y los teléfonos inteligentes. Dos olas tecnológicas que han abocado a los jóvenes a acceder a contenidos para adultos.

“La primera ola se produce con la aparición de Internet en los años 2000 y la segunda, con la aparición del smartphone en 2007”, explica la psicóloga española María Hernández Mora, doctora en Psicología y fundadora del Servicio de Consultas de Adicciones Sexuales y Pornografía en el Hospital Simone Veil en las afueras de París, primera unidad de este tipo en Francia.

El acceso fácil entre los jóvenes puede provocar adicción

“No es lo mismo ver DVD’s pornográficos, que había que esconder o que había que ir al videoclub a buscar y gastar dinero, que tenerlo en el bolsillo y en cualquier momento del día, desde cualquier punto donde haya wifi, poder acceder. La facilidad de acceso a la pornografía es uno de los elementos que provoca efectivamente un consumo regular que puede volverse adictivo”, analiza Hernández Mora, primera y única en haber hecho en Francia una tesis sobre la adicción a la pornografía.

Según un estudio de 2023 de la ARCOM, Autoridad que regula la comunicación audiovisual y digital en Francia, el 73% de los menores que consume pornografía en Internet, lo hace a través de sus teléfonos móviles. El estudio revela que los niños que ven porno son cada vez más jóvenes. El 21% de los niños de entre diez y 11 años consumen este tipo de contenidos para adultos.

Y este acceso, se hace cada vez más temprano. “La edad media es de nueve años”, alerta la especialista. “Te puedes imaginar el efecto que puede tener ese primer contacto pornográfico en cerebros de niños que son totalmente inmaduros, vírgenes y que no tienen la capacidad psicológica y psico biológica para hacer frente a lo que esa pornografía provoca en su cuerpo y en su mente”, afirma Hernández Mora, que recibe en su consulta a adolescentes con adicciones gravísimas y con unos padres destruidos. La española también ha creado una asociación para ayudar a los afectados por esta adicción, Déclic. 

“Yo lo que siempre digo a los padres es que hay que poner filtros externos en los ordenadores, en las pantallas, en las tablets, controlar el acceso al teléfono, y para eso hay que tener una relación de confianza con el hijo. Hay que poder explicarle lo que es la sexualidad en función de la etapa de desarrollo del niño. Hay que hablar claramente de lo que es la pornografía, de cuáles son los esquemas sexuales que cuenta la pornografía, de la sexualidad y que la pornografía no es sana para ellos, no es bueno que imiten eso que ven luego en su sexualidad adulta”, nos dice la psicóloga.

De la pornografía a la prostitución virtual

Hay aplicaciones donde se paga por ver contenidos como OnlyFans, una plataforma en línea que permite a los usuarios monetizar su contenido, ya sea erótico o no. Durante el confinamiento por el Covid-19, experimentó un gran éxito entre los jóvenes para pagar o vender contenido sexual.

“Es lo que llamamos la prostitución virtual y se está dando en los adolescentes, incluso en los preadolescentes. Esta prostitución virtual está causando muchos problemas porque tiene unas consecuencias sociales muy importantes, evidentemente, y se está considerando como una ramificación de la pornografía. Es decir, que hoy en día un adolescente puede volverse un actor pornográfico, en un productor pornográfico”, advierte.

A más pornografía, más disfunciones sexuales

Hay muchas ideas falsas en torno al consumo de la pornografía. Lejos de ayudar a tener una vida sexual activa con la pareja, la deteriora. “La pornografía es un producto de riesgo”, insiste María Hernández Mora.

El primer signo de la adicción es “la pérdida de control”, subraya la psicóloga. “El adicto, por ejemplo, se da cuenta de que cuando no quiere consumir, lo necesita, que cuando considera que no es el momento para una masturbación, hay algo en él que le invita a hacerlo y que lo necesita hacer para calmarse. Tiene un deseo que le invade y que no puede controlar”, afirma.

Esa pérdida de control va acompañada de la necesidad de ver cada vez contenidos más violentos. “Hay lo que llamamos el fenómeno de tolerancia, es decir, el adicto necesita contenidos cada vez más violentos para poder excitarse porque el cerebro, a base del consumo frecuente, se va acostumbrando a esa intensidad”, explica. Además, esa violencia va acompañada de un sentimiento de vergüenza, de daño de su autoestima y de consecuencias en su vida sexual.

“El cerebro que se va confrontando a la pornografía y se acostumbra a los estímulos pornográficos, cuando llega delante de una mujer no consigue excitarse”, asegura. Aunque el fenómeno de la adicción al porno es básicamente masculino, cuatro de cada cinco adictos son hombres, Hernández Mora advierte que en los próximos años veremos a más adultas adictas por el acceso de las jóvenes en edades tempranas a este tipo de contenidos.  

La adicción a la pornografía se cura

“Lo que a mí me anima es ver cómo mis pacientes salen adelante. Se sale de la pornografía con dos condiciones con dos cosas. Se necesitan unidades especiales, hoy en día en las universidades, es fundamental formar a profesionales y la segunda condición es voluntad, hay que ser lúcido porque hace falta mucha motivación”, concluye la experta.

 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

'Los historiadores no estamos para ofrecer un pasado imaginario a los políticos'
27 November 2024
'Los historiadores no estamos para ofrecer un pasado imaginario a los políticos'

¿Quién escribe la historia? ¿Siempre son los vencedores? ¿Por qué en política la tentación de reescribirla es tan grande? ¿Y por qué es fundamental atenerse al rigor científico en tiempos de posverdad y de inteligencia artificial?  Son algunas de las numerosas preguntas que plantea el historiador Jean-Frédéric Schaub en su ensayo 'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad'.  Su ambición es demostrar que la historia “no está a nuestra disposición”.  

Jean-Frédéric Schaub se especializa en las estructuras políticas de Europa occidental en la época moderna, a partir de los casos de los países ibéricos y se interesa particularmente en el hecho colonial, así como en la construcción de la noción de raza. Es a la luz de ese bagaje que analiza las controversias que sacuden nuestra actualidad actual como los rastros del colonialismo, el racismo, la identidad o la deuda que tendría Occidente con los países del Sur.

Las estructuras de poder pre coloniales

El historiador francés defiende anteponer siempre a todas estas discusiones el rigor científico al que debe apegarse la escritura de la Historia. Para salir de una visión binaria de la colonización, por ejemplo, es fundamental tomar en cuenta las estructuras de dominación que existían antes de la colonia y que persisten mucho después.

"Una de las formas de pensar ese tema, y salir de la idea binaria es seguir la pista de quiénes fueron las personas que tuvieron poder y autoridad en periodos pre coloniales, tanto en América o en África. Y si esas personas, esas familias, esos grupos negociaron con el poder colonizador durante el periodo colonial y hasta qué punto esas mismas familias, esos mismos grupos, sus mismos clanes, están hoy día en los ministerios de las repúblicas independientes", explica el autor de 'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad'.

Cuando los conquistadores llegan a América establecen políticas de exclusión racial que dejarán huellas durante siglos. Lo que nos lleva a los debates actuales sobre la xenofobia y el racismo. El también profesor en Buenos Aires, la Habana y México subraya que a los historiadores se les pide hacer el análisis de la construcción de esos procesos racistas, que prolongaron dinámicas pre existentes en las sociedades colonizadoras.

"Si se propone producir conocimiento exacto desempeñamos un papel importante en la sociedad", nos dice en 'Escala en París'. Pero lo que no se les debe pedir a los historiadores es "proporcionar a los políticos, a los que lanzan guerras, argumentos que ahondan raíces en el pasado para justificar políticas actuales. Entonces estamos en esa dificultad de producir conocimientos científicos para ayudar a que la sociedad se entienda mejor, pero no ofrecer a los políticos un pasado imaginario que les permite justificar sus decisiones", insiste.

Historiadores, no justicieros

De igual manera, el historiador no puede ser un justiciero que repare las "asimetrías" del pasado: "Nuestra ética y nuestros derechos contemporáneos democráticos exigen la igualdad de género, la igualdad entre ciudadanos de procedencia étnica diferente. La igualdad jurídica entre ricos y pobres. Y todos comulgamos con estas ideas."

"Pero los historiadores se enfrentan con un problema diferente: los ricos dejan más huellas que los pobres, los hombres que las mujeres. Y los blancos más que los no blancos. Lo que no podemos hacer es ofrecer como una forma de compensación una historia que pretenda que podamos saber tanto sobre los pobres como sobre los ricos. Eso no lo podemos hacer", subraya. Puesto que el historiador, para que su trabajo sea válido y validado debe apoyarse en fuentes fidedignas. Sin fuentes no se puede escribir. 

En esa misma línea las demandas de disculpa y reparación como las que ha formulado el expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a España "por los perjuicios causados durante la colonia" deben analizarse con todos los matices que impone la materia: "No le vamos a pedir a Dinamarca que se disculpe por las masacres abominables que cometieron los vikingos en el siglo X en Europa Occidental".

El historiador explica que su disciplina puede estudiar cómo, por ejemplo, a la práctica de la trata atlántica contra los africanos se le puede aplicar "a posteriori el concepto de crimen contra la humanidad, recordando que ese concepto fue aplicado también a posteriori al genocidio de los judíos y de los gitanos." Es igualmente aceptable, "decir que la trata con las condiciones que fueron suyas ha sido un crimen contra la humanidad. Eso lo podemos hacer, pero luego ofrecer disculpas, compensaciones a 200 300 500 años yo creo que carece de sentido", argumenta.

La secularización, una lucha política europea

Jean-Frédéric Schaub dedica este ensayo a Samuel Paty, profesor de historia, asesinado en 2020 y también a Dominique Bernard profesor de francés. Ambos asesinados por islamistas radicalizados en Francia. Para el autor era "importantísimo rendir este homenaje".

Porque "en un país como el mío, en plena evolución demográfica, los profesores de la enseñanza secundaria están en el frente del cambio social y están viviendo todas las problemáticas más complicadas y más peligrosas, que se derivan no de la inmigración en general, pero sí de un proyecto político que está actuando en Europa".

"Es el proyecto político de determinados regímenes árabes, islámicos o de determinados grupos, como los Hermanos Musulmanes, que han decidido acabar con el proceso secularizador de los musulmanes que residen en Europa. Y esa es una lucha política que estamos llevando, no desde el cristianismo, no desde el judaísmo. Sí desde la secularización contra el islamismo y la lucha islamista, contra el poder secular", advierte.

 

'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad', editorial Odile Jacob.

#EscalaenParís también está en redes sociales

Coordinación editorial: Ana María Ospina, Paola Ariza, Florencia Valdés. Realización; Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.

'La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los países del sur '
20 November 2024
'La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los países del sur '

A la desertificación y la deforestación que empuja a millones de personas a abandonar sus hogares en África, se añade ahora otro fenómeno que se ha denominado 'colonialismo verde', esto es la explotación de materiales como el litio o el cobalto, necesarios para fabricar baterías eléctricas. "Esta extracción no respeta los derechos humanos", denuncia la jurista franco gabonesa, Chancia Ivala-Plaine. 

Con motivo de la Cop29, Conferencia sobre el Clima de la ONU, que se celebra en estos momentos en Baku, Azerbaiyán, ponemos el foco en África y las amenazas y retos del continente ante el cambio climático y también ante la explotación de los recursos naturales necesarios para llevar a cabo una transición ecológica, en la mayoría de las ocasiones en el Norte. Esto es lo que está provocando un fenómeno acuñado como 'colonialismo verde'. 

Para la jurista Chancia Ivala-Plaine estamos ante una contradicción. "La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los pueblos del sur porque no hay mecanismos para proteger a los trabajadores", afirma la también presidenta de la asociación ‘Juventud africana por el Medio Ambiente’.

Una situación que nos evoca la explotación de adultos y menores en las minas de diamantes de países como Namibia, Sierra Leona o Zimbabue, justamente en este último país es donde se concentran las mayores reservas de litio en el mundo, necesario para la fabricación de baterías, su extracción ha provocado el desalojo de poblaciones autóctonas, al igual que en República Democrática del Congo, donde se extrae cobalto y cobre, también imprescindibles para las baterías eléctricas. 

El 'colonialismo verde' y las expulsiones masivas de pobladores 

"El término 'colonialismo verde' es del profesor Guillaume Blanc (historiador de Medio Ambiente y África contemporánea) y se manifiesta por la explotación extractiva y excesiva de los recursos naturales que no respeta los derechos de los pueblos que viven en los alrededores de las minas", explica Chancia Ivala-Plaine. 

Existen otros fenómenos que están provocando la expulsión de la población local como es la creación de zonas protegidas o de reservas de animales. Es el caso de los masái en Tanzania, decenas de miles de personas se vieron obligadas a dejar sus hogares situados en el Área de Conservación de Ngorongoro.

"El derecho internacional reconoce el derecho de las poblaciones indígenas, tenemos el ejemplo de Kenia, donde la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (con sede en Arusha, Tanzania) reconoció el derecho de la población autóctona, es una decisión muy importante, sin embargo hay un problema en la implementación de la ley porque a los gobiernos africanos lo que les interesa es más la inversión de las empresas", denuncia. 

Una muralla verde para frenar el avance del desierto 

La explotación de recursos naturales para la transición ecológica y el establecimiento de reservas y parques naturales se agregan a problemas más antiguos como la deforestación y la desertificación que afectan a millones de personas que se ven obligadas a emigrar por el hambre. 

En la actualidad existe un proyecto para lugar contra la extensión del desierto del Sahel hacia el sur, se trata de la muralla verde, en la que Senegal está jugando un papel importante. Se trata de plantar árboles para frenar la expansión del desierto", afirma Ivala-Plaine. Pero no será suficiente. La construcción de infraestructuras, tan necesarias para modernizar las urbes, está también impactando en los bosques. 

La ley, un arma eficaz para luchar contra las consecuencias del cambio climático 

A pesar de que muchos gobiernos africanos hacen oídos sordos a las demandas de los ciudadanos para proteger sus derechos, la jurista estima que el derecho es un arma eficaz. "Puede imponer obligaciones vinculantes a gobiernos y empresas para proteger a poblaciones más vulnerables que enfrentan los efectos del cambio climático", sostiene. 

El derecho también es importante porque crea jurisprudencia en un contexto donde las grandes potencias se han desentendido de la reciente Cop de Baku, en Azerbaiyán, donde han estado ausentes países como China, que tiene una gran influencia creciente en el continente africano. "La ausencia de China muestra que prefiere aplicar su ley que la diplomacia y los acuerdos multilaterales con otros países", lamenta. 

 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Adrien Thoureaud

Reír con Pinochet, un encuentro de Bruno Patino con "el diablo"
13 November 2024
Reír con Pinochet, un encuentro de Bruno Patino con "el diablo"

En 1992, Chile está saliendo de la dictadura militar pero el senador vitalicio Augusto Pinochet sigue siendo comandante de las fuerzas armadas. En este periodo de transición, Pinochet, que tiene unos 60 años, acepta recibir a un joven periodista francés, corresponsal de Le Monde. Bruno Patino consigue la entrevista, que muchos colegas más veteranos no han logrado. Solo que durante este largo encuentro, el entrevistador se ríe con el dictador. Y ese momento va a perseguirlo hasta hoy en día. Lo cuenta  En 'Rire avec le diable'- 'Reír con el diablo', ensayo publicado por Grasset.

Hace más de 50 años, Augusto Pinochet perpetraba un golpe de Estado, derrocando al presidente Salvador Allende. La represión sanguinaria y una reescritura constante de la historia le garantizan un régimen de 17 años. En 1992, durante la época de transición que llevará a Chile de la dictadura militar a la democracia, llega a Santiago, Bruno Patino, un joven francés que trabaja con el programa de desarrollo de las Naciones Unidas para Latinoamérica. Casi por casualidad se convierte en el corresponsal del prestigioso diario Le Monde. 

Su presencia en el país no es una casualidad, su tesis de doctorado es sobre Chile, su interés por la región también es un asunto de familia: su padre nació en La Paz Bolivia.  

"Siempre me ha fascinado entender, comprender a qué se parece el poder absoluto en el mal. Para mí, en ese momento, Pinochet verdaderamente es la encarnación del mal absoluto en política. Pienso que [entrevistándolo] voy a entender cuál es la diferencia entre un hombre que verdaderamente tiene un poder absoluto, violento y un hombre común", explica el autor de Rire avec le diable, 'Reír con el diablo'.

Escribir un legado

Es con esta motivación que el periodista pide una entrevista con el general Pinochet. Desde un balcón, observa el cortejo blindado de Pinochet que lo lleva cada mañana, almuerza con militares y hace todo por conseguir este encuentro tan codiciada. Una obsesión. Hasta la fecha, el autor y no sabe realmente por qué le concede esta entrevista que debía durar quince minutos.

Pero de lo que sí está seguro, es que el general golpista está convencido de que "ya ganó", está construyendo un legado que debe escribirse también en un diario que siempre "ha sido muy opuesto a su política".

Una puerta inmensa y un hombre pequeño

En este ensayo, el periodista cuenta todas las peripecias para llegar a este día caluroso de diciembre, en el Cono Sur, y del ceremonial militar para encontrarse con el mal absoluto. Escenario clásico en un lugar de poder, pero que no deja de ser intimidante.

Cuando la puerta inmensa se abre aparece "un hombre que mide un metro 68, que se parece a un anciano y que verdaderamente tiene el rostro y la apariencia de un ser absolutamente normal." 

A Bruno Patino no le interesa la anécdota y tampoco la gloria de haber conseguido esta exclusiva tras casi un año de empecinamiento. Pero sí contar cómo, "conociendo lo que fue el golpe de Estado,  la represión, los encuentros que tuve con familiares de desaparecidos, de víctimas, conociendo todo esto, no se puede evitar el encuentro y el intercambio que uno  tiene con otro ser humano. Y en verdaderamente ese parte yo lo llamo el diablo. No solamente porque el diablo para mí es el mal absoluto en política, pero también porque el diablo sabe seducir".

Una confesión en forma de burla

El autor lo interroga sobre fosas comunes, le habla de campos de tortura, pregunta si tiene remordimientos y en ningún momento niega.  En el momento en el que se desarrolla el encuentro, las atrocidades del régimen son de conocimiento público. 3 200 muertos y desparecidos y más de 38 000 personas torturadas. El trabajo de la Historia sumará muchas más víctimas. También ya se han encontrado los famosos archivos del terror del plan Condor.

"Pero es como si no tuviese importancia. Entonces es una confesión, pero como si no tuviese importancia en realidad. Ahí usted se da cuenta de que el conocimiento frente al poder absoluto -no es que no sea necesario, es necesario- pero no es suficiente. Se necesita algo más para enfrentar a esa naturaleza de poder."

En Rire avec le diable, el periodista francés admite que su falta de experiencia sumada a la habilidad del represor, al calor y el espesor de la conversación de unas tres horas, lo lleva a reírse con Pinochet de una broma de mal gusto. Segundos en la escala de una vida, un momento fundador sin embargo de un punto de vista filosófico y periodístico. 

El poder absoluto sabe seducir

"Todos podemos, a un momento u otro, ser 'víctimas', entre comillas... esto de la seducción del poder absoluto, del mal absoluto. Que todo no es blanco y negro en nuestras vidas, que tenemos que manejarnos en un mundo en que el poder absoluto o el mal puede tener su seducción", nos cuenta en 'Escala en París'. 

Este ensayo debe leerse teniendo la mirada puesta en nuestra feroz actualidad. Si bien las dictaduras latinoamericanas de los años 70 no se pueden reproducir, hemos entrado en otra era en la que los diablos “se hacen pasar por sirenas”, según Patino, impulsados por la aceleración y la desinformación. Sin ir tan lejos, Donald Trump acaba de ser reelecto de manera apabullante.  

"Hoy día con las redes sociales, con todas esas conexiones, ya no se necesita tanto la fuerza, la seducción puede actuar porque están en relación. Todos estamos en realidad entrevistando cada día a los nuevos diablos y estamos riendo con ellos. Y ese es el problema", analiza.

 

Rire avec le diable publicado en 20024 en la editorial Grasset.

#EscalaenParís también está en redes sociales.

Un programa coordinado por Ana Marís Ospina y Florencia Valdés, realizado por Robin Cussenot y Vanessa Loiseau.

México: La militarización de la guerra contra el narco o el efecto cucaracha
06 November 2024
México: La militarización de la guerra contra el narco o el efecto cucaracha

El periodista francés, Frédéric Saliba, publica el libro ‘Cartels. Voyage au pays des narcos’ (Editions du Rocher). ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos’. Una verdadera enciclopedia sobre los cárteles mexicanos, fruto de su trabajo como periodista e investigador en México durante más de 15 años. Una obra imprescindible para entender quién es quién y qué consecuencias tuvo la militarización de la lucha contra el crimen organizado lanzada en 2006 por el entonces presidente, Felipe Calderón.

18 años después de que Calderón enviara a 6.500 militares a Michoacán a combatir los cárteles de la droga, se registran 30.000 homicidios por año en México, “tres veces más que cuando Felipe Calderón llegó al poder en 2006”, afirma Saliba.

Una cifra brutal que da cuenta del fracaso de las políticas mexicanas para luchar contra la violencia durante los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y también bajo Andrés Manuel López Obrador, quien además de apostar por la militarización aplicó, sin mucho éxito, la estrategia “Abrazos no balazos”.

Cuando llega al poder en 2018, AMLO quiere atacar las causas del narcotráfico, como la pobreza. “El problema es que llega un poco tarde”, considera el autor de ‘Cartels’. “Justifican seguir usando el Ejército porque la policía es demasiado corrupta y no tiene las herramientas para defenderse de las armas de fuego poderosas de los cárteles de la droga. El aspecto social que agrega no es lo suficientemente fuerte para contrarrestar esta espiral de violencia tan tremenda”, asegura.

Es lo que el autor de 'Cartels' llama el efecto cucaracha. Cuando una casa está infestada de cucarachas, no vale con matarlas, sino que hay que tratar toda la casa y la de los vecinos. "No vale con tratar una causa del narcotráfico, hay que tratar todas las causas", dice. 

El resultado de este no tratamiento global ha sido una multiplicación en los últimos años de grupos criminales y también su diversificación en los negocios ilegales. Ya no sólo controlan la droga que transportan de Sudamérica a Estados Unidos o Europa, sino que también producen drogas sintéticas como el fentanilo, trafican con seres humanos, órganos, petróleo o medicamentos, e incluso financian laboratorios de droga en ciudades europeas. 

México, ¿un narco estado?

“Narco estado significaría una infiltración total de todas las administraciones”, sostiene Frédéric Saliba, y éste no es el caso, asegura. El periodista reconoce, sin embargo, que ha habido casos sonados como la detención y condena a 38 años de prisión de Genaro García Luna, el que fuera Secretario de Seguridad de Calderón y que ahora está entre rejas en Estados Unidos por sus vínculos con el cártel de Sinaloa y el ‘Chapo’ Guzmán.

“En el caso de García Luna, sabemos que gente muy próxima a él sigue todavía en la Administración pública mexicana”, explica, pero la infiltración del narco en la vida pública se hace más bien a nivel local. “Los cárteles necesitan apoyo político local para proteger la ruta de la droga o para obtener favores de la policía municipal”, subraya.  

El retorno de Trump a la Casa Blanca y la lucha contra los narcos 

El republicano Donald Trump acaba de ganar las elecciones en Estados Unidos ante la demócrata Kamala Harris. Una victoria más holgada de lo pronosticado y con la promesa de frenar la inmigración legal. Esto abre un bulevar, según Saliba, al crimen organizado mexicano para profundizar las rutas ilegales de migrantes. “Donald Trump va a bloquear mucho más a los migrantes que antes por lo que podemos imaginar un negocio mucho mejor para los cárteles de la droga que se han diversificado en el tráfico de personas”, concluye el autor de ‘Cartels’.

La lucha de las 'Socorristas' por el derecho al aborto en Argentina
30 October 2024
La lucha de las 'Socorristas' por el derecho al aborto en Argentina

“Aborto legal para no morir”. Estas palabras han acompañado la larga lucha de las argentinas desde la clandestinidad, pasando por la calle, y hasta el Senado para conseguir la legalización de la interrupción del embarazo en 2020. Este recorrido lo retrata la documentalista Caroline Kim-Morange, que siguió a las 'Socorristas' de Córdoba, en el norte del país, que apoyan a las mujeres que desean abortar. Tras un año de presidencia Milei, el trabajo de décadas está peligrando. La activista feminista Laura Zurbriggen es una de las protagonistas de este documental.

Un grupo de mujeres de todas las edades y de todos los horizontes en el lente de Caroline Kim-Morange. Son las "Socorristas" y su misión es acompañar de manera incondicional a las argentinas que eligen abortar. En las calles, en las manifestaciones, en reuniones o en talleres, durante varios meses, la documentalista francesa filmó el trabajo de estas activistas feministas, en pleno debate de la ley sobre el aborto en Argentina. 

"Tenemos líneas de teléfono activas donde las personas se comunican, nos piden información y organizamos. Tenemos todo un dispositivo armado para que se encuentren con nosotras y poder brindar esa información y todo el acompañamiento en el momento de la interrupción", nos cuenta Laura Zurbriggen, protagonista del documental.

Abundan las escenas en las que las "Socorristas" reciben el llamado de una menor, de una madre de tres hijos; cada una con una historia distinta y con medios económicos distintos, que tienen que acudir a esta red porque el Estado no garantiza el acceso al aborto seguro.

"Nuestro dispositivo tiene varios momentos, un momento es cuando llaman y las tranquilizamos. Les preguntamos si quieren interrumpir el embarazo, si es así, entonces nos vamos a juntar y conversamos. Nos juntamos con otras personas que también deciden interrumpir ese embarazo. Es muy interesante porque ahí ellas se dan cuenta de que no están solas. Incluso se acompañan entre ellas', precisa la activista en 'Escala en París'.

Gracias a una red fiable en el sistema de salud, las "Socorristas" han acompañado a miles de mujeres en más de diez años de existencia. Pero el trabajo comenzó mucho antes con una militancia "alegre" y persistente con la campaña por el aborto legal en Argentina, que surge en el 2005. Tras décadas de lucha, el Congreso vota por fin el 30 de diciembre la ley de interrupción del embarazo.

Una victoria rotunda que Laura Zurbriggen recuerda con gran emoción y que se celebró en las calles argentinas con una ola de pañoletas verdes: "La calle siempre fue el espacio que elegimos para activar desde que armamos la red. Es el lugar que nos identifica y en el que siempre queremos estar y donde nos sentimos seguras".

Defender e implementar la ley

Un momento de victoria sí y también de interrogación. ¿Qué lugar tomará la red si ahora los profesionales de la salud podrán interrumpir de manera legal un embarazo?: "Seguimos acompañando y lo que hacemos es que ahora tenemos una ley y nosotras la defendemos. Queremos que todas las personas puedan conocerla. Cuando obtuvimos la ley, enseguida desde socorristas armamos una campaña que dice el derecho a abortar es ley".

Enseguida, las activistas implementaron campañas de información en los colegios y sobre todo, las líneas siguen activas porque las mujeres pueden elegir cómo quieren realizar la interrupción del embarazo. Y la red de Socorristas sigue trabajando de manera constante con el sector de la salud.

Desde el 2020, el aborto seguro y legal está permitido hasta la semana 14 del periodo gestacional. Lo es también cuando el embarazo es fruto de violencia sexual independientemente del tiempo de gestación y cuando la salud integral de la gestante está en riesgo y eso incluye la salud mental. 

Un año de presidencia Milei

Se está cumpliendo un año del libertario Javier Milei en el poder y ya ha puesto en peligro el derecho al aborto. Primero en el Congreso se intentó derogar la ley sin éxito y ahora, en nombre de los recortes presupuestales, las Provincias se están teniendo que encargar de todos los costos. 

"El gobierno está desfinanciando [el acceso al borto], no compra medicación o cada provincia debe resolver cómo organiza eso y cómo hace con los métodos anticonceptivos. Hoy hay faltantes de métodos anticonceptivos y eso inevitablemente va a llevar a más embarazos. Eso sí hay un sistema de salud que también que está peleando ahí adentro en las instituciones para que no se reduzca. Yo personalmente no creo que haya un gobierno actualmente que esté en contra de nosotras o en contra de las personas", apunta.

Pero está dispuesta, como toda la marea verde "a seguir defendiendo la ley. Cuando haya que salir a la calle, vamos a volver a salir. Eso está ahí como una experiencia que tuvimos y que podemos volver a ella enseguida cuando necesitemos", señaló.

#EscalaenParis tambien está en redes sociales

Coordinación editorial: Paola Ariza, Florencia Valdés

Realización: Souheil Khedir, Rémi Vivien

'Pepos' de Jorge Aldana, patrimonio del cine "marginal" colombiano
28 October 2024
'Pepos' de Jorge Aldana, patrimonio del cine "marginal" colombiano

Rescatada de la Colombia de los años 80, nos llega la película 'Pepos' qua ha sido proyectada en París, en el marco del festival 'El perro que ladra'. Esta cinta filmada en super 8, en las calles de Bogotá, es el retrato del mundo de los pepos. Estas personas que consumían psicotrópicos y otras substancias más. Por su forma, por la economía y por su historia, la película fue marginalizada. Una sola copia subsistía y fu digitalizada recientemente. Para llevarnos de viaje,  su realizador Jorge Aldana hace escala en París. 

'Pepos' es un OVNI cinematográfico. La cinta de Jorge Aldana, dura más o menos una hora y durante casi treinta minutos no hay diálogo. Pero sí mucha música, Jethro Tull, The Rolling Stones, The B52’S, Bob Dyllan... Joyas setenteras y ochenteras que acompañan las aventuras de personajes heterodoxos en las calles de Bogotá. Son los 'Pepos', estas personas que consumían anfetaminas, mariguana y muchas substancias más. 

"Es la historia de un grupo de gente supuestamente marginal porque la  parte oficial de la cultura, la marginaliza. Pero es la historia de mucha gente, la historia novelada de mucha gente", nos cuenta Jorge Aldana. 

Son pequeñas escenas del día con día de estos personajes que no tienen nombre: "Quise hacer como una especie de historieta de cómic. Entonces por eso prescindía de los diálogos. Y pues la música era nuestra música." El relato aparentemente descocido nos lleva del día a la noche. Durante las horas más oscuras surgen diálogos, que son más bien como una banda sonora. Se requirió un gran trabajo de pre-producción y de sonido para lograr restituir las divagaciones de estos 'Pepos'.

No es sorprendente que, en su estreno, la película filmada en súper 8, sin diálogo tradicional, no haya conquistado las taquillas. Solo una copia subsistía y casi siempre bajo el brazo de su realizador. Su digitalización reciente ha dado una nueva vida a una película que se ha visto poco: en festivales confidenciales o en las clases de cine universitarias.

La marginalización de la cinta no ha sido solamente por su forma. La temática de la droga y la crítica constante de la autoridad contrastan con el cine conservador producido y fomentado en esa época en la que las drogas ya lo han penetrado todo en Colombia: "Para el Estado y la policía era mucho más fácil reprimir a cualquier muchacho consumidor callejero que realmente atacar los grandes negocios de la droga. Entonces fue una época muy represiva". 

Para rematar, el humor ácido y las referencias religiosas son un hilo conductor de esta experiencia cinematográfica. "En ese sentido, el catolicismo forma parte de la cultura colombiana. Siempre me inspiró mucho Buñuel, porque Buñuel también en sus películas tenía ese elemento religioso que es español y pues es algo que nos hermana. Siempre me ha encantado esa parte cultural que compartimos España y Colombia", precisa. 

"Esta película es una curiosidad histórica. Pero eso la hace muy atractiva para las nuevas generaciones", se alegra Jorge Aldana. 

Acostumbrado a los proyectos a muy largo plazo, el realizador está por terminar un nuevo proyecto, un documental sobre la guerrilla de los Llanos de los años 50: "Tengo varios personajes que grabé hace casi 20 años, que eran personajes ya muy mayores en esa época, porque eso ya sucedió hace muchos años y es una historia que no se ha contado en Colombia, esa época, la época de la violencia."

Al realizador solo le falta un empujoncito financiero para terminar este documental. Mientras tanto, sigue acompañando la trayectoria insólita de 'Pepos' que ha llegado a París 40 años después al festival 'El perro que ladra'.

 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Coordinación editorial: Ana María Ospina, Florencia Valdés

Realización: Souheil Khedir, Vanessa Loiseau

La presa Endhó: una historia de abandono y de desastre sanitario en México
23 October 2024
La presa Endhó: una historia de abandono y de desastre sanitario en México

Existe en el estado de Hidalgo, en el norte de la Ciudad de México, un lugar donde en el pasado fue un paraíso y que se ha convertido en un verdadero infierno para sus habitantes. Las aguas de la presa y los pozos están completamente contaminadas con altos niveles, por ejemplo, de mercurio, arsénico o plomo. Las autoridades lo saben, pero han ignorado completamente a la población durante lustros con un resultado dramático, la explosión de enfermedades como el cáncer.

Este desastre medioambiental y sanitario es el tema que se ha llevado este año el Premio Breach/Valdez de Periodismo en la categoría de Derechos Humanos, un premio que da la Embajada de Francia con otros actores como la ONU. La investigación lleva como título ‘Los Olvidados de Hidalgo. Cáncer, contaminación y aguas residuales’ y su autor es Carlos Carabaña, periodista español de Focus, la unidad de investigación de N+ de Televisa-Univisión.

“Es un honor recibir un premio, pero en este caso también es una responsabilidad porque te lo dan con el nombre de dos personas, que son dos referentes para el periodismo en la zona y entonces tienes que intentar estar a la altura de las circunstancias”, dice Carabaña, primer no mexicano que gana este premio que rinde homenaje a Miroslava Breach y Javier Valdez, asesinados en 2017.

Carabaña comenzó a investigar sobre la presa de Endhó por los fuertes casos de sequía, pero cuando fue a la zona descubrió este desastre. “Decidimos que era un tema que merecía mucho ser tratado aparte, y con una gran precisión y mucha lupa porque vimos que era realmente complejo”, nos explica el periodista de investigación.

“Esto era un paraíso y ahora es una zona de devastación ecológica. Aquí nos llega toda el agua negra de todos los sitios de la Ciudad de México y pues lo único que tenemos son enfermedades y pobreza”, dice en el reportaje uno de los testimonios que acompañan las imágenes demoledoras del estado del agua de la presa y las historias dramáticas de sus vecinos, víctimas de enfermedades mortales como el cáncer, a causa de la contaminación.

En diez años se triplicaron los casos de cáncer

Y es que 326 millones de metros cúbicos de aguas residuales llegan por año a esta presa. “Es una historia de abandono”, afirma Carabaña. Una historia que comienza con la decisión del Gobierno de Miguel Alemán de construir una presa en los años 40. Para ello, el pueblo que estaba en el centro del valle es reubicado en las riberas.

“Al principio, era hasta incluso turístico, un sitio muy bonito”, dice el periodista. Sin embargo, en los años 70 se tomó una decisión fatal para la población.

“Esa decisión fue derivar hacia esa presa las aguas residuales de la Ciudad de México, de todos los corredores industriales de esa zona, que son muchísimos, los hospitales, una refinería y una termoeléctrica”, explica. El resultado es un verdadero vertedero que ha dado lugar a una grave contaminación y lo peor de todo es que esa contaminación se filtró a los siete pozos de agua potable.  

“Hay una retahíla enorme de enfermedades, pero la más grave es que los cánceres en la zona están disparados. Tú vas andando por el pueblo y te dicen aquí esta persona murió de cáncer, su padre también tenía, su hermano lo tiene y pasa en todas las casas. Lo que encontramos nosotros con documentos oficiales es que se había triplicado los casos de cáncer por encima de la media de México en la zona en los últimos diez años”, denuncia Carabaña.

Plantas potabilizadoras que nunca llegaron a funcionar

En este reportaje presentan documentos oficiales, análisis que mostraban la contaminación y durante décadas no se hizo nada. Todas las administraciones lo sabían, pero abandonaron a los ciudadanos. Ya en 2007 estaban al corriente de la presencia de arsénico en el agua potable.

“Son unos análisis de la Conferencia de la Autoridad Sanitaria Local con elevados índices de arsénico en el agua potable de la gente, en el agua que reciben en sus casas. En 2010, tenemos unos primeros análisis que ya hablan de pozos contaminados y en 2018 tenemos otros análisis más completos de los siete pozos de agua que están contaminados y todos estos documentos se hicieron llegar al entonces gobernador Omar Fayad”, precisa.

Fue a partir del informe sobre los pozos que se instalaron cinco plantas potabilizadoras. Las autoridades las inauguraron y parecía que el problema se había solucionado, pero no. “Cuando empezamos a investigar nos dimos cuenta de que ninguna de las cinco plantas llegó a funcionar. Obtuvimos los inventarios de las plantas, del material que tenían. No tenían casi nada. Luego hicimos una visita a las plantas. A las cinco vimos que estaban cerradas, que no había químicos. Incluso en las válvulas encontrabas telarañas”, afirma.

La repercusión del reportaje de Carabaña llevó a AMLO a firmar un decreto

Antes de dejar su cargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para declarar una zona de restauración ambiental, se trata de 35.000 hectáreas. “El gobierno mexicano ahora tiene la obligación legal y vinculante por un decreto presidencial de arreglar la zona”, explica Carabaña.

Una victoria para los pobladores que han protagonizado protestas durante lustros para que las autoridades hicieran algo, y también una victoria para los periodistas de investigación.  “Nosotros les dimos apoyo, digamos, haciendo una presión mediática al respecto”, dice.

El decreto lo va a tener que aplicar la nueva Administración de Claudia Sheinbaum. Tienen ocho meses para redactar un plan con un presupuesto y puntos detallados con la idea de devolver a esta zona las condiciones similares a la contaminación. Habrá que tener paciencia para ver los resultados ya que el Gobierno tiene 12 años para ejecutarlo.

 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Yann Bourdelas y Steven Helsly.