Escala en París
Escala en París

Escala en París

Coproducida con France 24 en español, Escala en París es una cita semanal con artistas, deportistas, empresarios, científicos, protagonistas de la política, etc. Un puente entre América latina y la Ciudad Luz.

Axel Carion, tras los pasos de los chaskis del imperio inca en bicicleta
29 January 2025
Axel Carion, tras los pasos de los chaskis del imperio inca en bicicleta

El ciclista francés, Axel Carion, que lleva explorando el mundo pedaleando desde el 2011, acaba de publicar el libro 'Le Monde à vélo. Voyages extraordinaires en bikepacking' (Ediciones Casa, 2024), donde relata sus aventuras por todos los continentes, desde las áridas montañas del desierto marroquí hasta las vertiginosas cumbres de Sudamérica. Lleva recorridos casi 200.000 kilómetros. En este programa, nos explica también su último viaje por los salares bolivianos. 

Los chaskis eran mensajeros del imperio Inca que, a pie, hacían kilómetros para transportar paquetes y mensajes por todo el territorio bajo la protección del emperador. Carion dice, que comparado con las gestas de los chaskis, "su bicicleta parece más una limusina". "Las condiciones de los pueblos de allá desde hace milenios son muy duras, y para mí es una forma de respeto y privilegio seguir el camino de los Incas", nos cuenta.  

Carion acaba de regresar de Bolivia donde ha recorrido mil kilómetros de sal y arena durante diez días. Es su cuarta vez en el altiplano, pero es la primera vez que conecta La Paz, el Parque Natural de Sajama, a 6.500 metros de altura y el volcán de Licancabur, en la frontera con Chile. Un recorrido muy duro en el que hay que tener en cuenta la falta de oxígeno y un terreno inhóspito. 

"Es como tener una camioneta que anda con el 40% o el 50% de potencia menos, es muy duro tanto físico como mental, hay que prepararse, yo lo hice en los Alpes franceses, y también haciendo tests en laboratorios para ver si uno tiene el soroche, que es el mal de altura", nos explica.

El recorrido es básicamente desierto, sal, arena y barro y esto ralentiza forzosamente la bicicleta, todo un reto para una expedición que ha hecho con su compañero Greg, que no es ciclista profesional. "Lo hicimos con una bicicleta de montaña, con llantas muy largas y con mucho peso, mucho material, para poder sobrevivir", cuenta. Todo un desafío al que se ha unido un cambio de temperatura que ha variado de -10 a 40 grados centígrados. 

Pero para Axel Carion, no hay límites ni fronteras. A pesar de haber sido papá hace poco, Carion no renuncia a explorar y descubrir nuevos lugares en bicicleta. "Es como mi droga personal", confiesa. "Es una droga muy humana porque se producen encuentros inolvidables", agrega. 

Unos encuentros que acaba de plasmar en el libro 'Le Monde à vélo. Voyages extraordinaires en bikepacking', que se podría traducir en español como 'El Mundo en bicicleta. Viajes extraordinarios en bikepacking'. Expediciones a diez países en 14 años con fotografías de David Styv y relatos del propio Carion. 

"Tenemos fotos increíbles de cada uno de los viajes y yo suelo escribir cada vez que me voy a una exploración", afirma. Toda una invitación a la aventura. 

#EscalaenParis también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

El legado arquitectónico 'excepcional' de los Juegos Olímpicos 2024
22 January 2025
El legado arquitectónico 'excepcional' de los Juegos Olímpicos 2024

Una de las grandes promesas de los organizadores de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de París 2024 era la durabilidad de las estructuras para evitar todo derroche, evitar los "elefantes blancos". La Villa Olímpica, que acogió a unas 200 delegaciones del mundo entero, era un proyecto gigantesco que debe transformarse poco a poco hasta finales del 2025 para  acoger a 6000 nuevos habitantes. Michel Guthmann es fundador de la agencia MGAU y participó en la coordinación arquitectural y urbana de este proyecto.

En el 2020, Michel Guthmann y su agencia toman un tren en marcha lanzado a gran velocidad y se incorpora en un proyecto gigantesco liderado por el arquitecto Dominique Perrault : la Villa Olímpica. No se trata solamente del recinto que recibiría a los atletas del mundo entero sino de transformar un espacio que comparten tres ciudades del departamento más pobre de Francia, el de la Seine-Saint-Denis.

La misión de Guthmann y su equipo consistió en "acompañar a los equipos de construcción, los arquitectos, los promotores, las empresas que construían para finalizar, sobre todo las cuestiones de fachada. O sea, los materiales que se iban a utilizar, los colores, los detalles de construcción para poder asegurarse que la promesa inicial iba a estar cumplida. Y durante la obra también poder continuar a verificar que todo se hacía como como se había previsto."

Precisamente, la elección de los materiales fue clave porque uno de los propósitos de este proyecto gigantesco es la durabilidad: "El tema del medio ambiente y del clima fue muy importante en el la Villa Olímpica. Se imaginó, teniendo en cuenta que en París en el 2050, vamos a tener un clima con temperaturas mucho más altas".

"Hay muchas cosas que contribuyen a darle calidad a un proyecto y calidad medioambiental, agrega Guthmann. Al principio la idea un poco era que fuera completamente construida de madera. Y no fue así. No fue completamente de madera, pero hay mucha madera que se utilizó después  por temas de financieros o técnicos. Y después se usó también, por ejemplo, hormigón bajo y para las fachadas, la madera, la cerámica", agrega.

Todo con el propósito de refrescar en verano y mantener el calor en invierno. "Pero lo más difícil es protegerse del calor a lo que contribuye también todo el paisaje, la vegetación". Se han plantado o se plantarán unos 9000 árboles, que todavía tienen que crecer.

"El espacio público también tiene que ser lo más fresco posible. Es un criterio importante  para el confort en el futuro de la ciudad". Se prevee que en pocos años, la capital francesa y sus alrededores alcanzarán temperaturas de hasta 50° debido al cambio climático.

Un proyecto arquitectónico diseñado para los habitantes

Eso por la parte ecológica, por la parte social, el gran desafío es transformar este sector de la Seine-Saint-Denis con una población muchas veces cortada de los centros. Michel Guthmann estaba ciertamente orgulloso de participar en la aventura olímpica, pero "lo más importante es construir una ciudad para sus habitantes". 

"Este evento fue la oportunidad de construir un barrio excepcional donde se hace lo mejor que se puede desde el punto de vista arquitectónico. Hicimos todo lo que se hace de costumbre pero mucho más rápido que de costumbre. Se hizo ahí en seis años lo que habitualmente se hace en 20 años. Y efectivamente, la idea es poder acoger y alojar a la gente común que vive en la ciudad, gente que viene a comprar su apartamento para vivir allí, pero también estudiantes".

Estudiantes, familias, jóvenes, menos jóvenes y un 40% de las viviendas deberán ser sociales. 6000 habitantes en 2800 viviendas que contarán con 3 200 m² de comercios, escuelas, etc. Es un barrio además que vuelve a encontrarse con el Sena, porque en un pasado no my lejano las actividades industriales no permitían el acceso al río. Se construyó un paseo como en París para que esta arteria fluvia "no solo sea para el centro". 

Para Michel Guthmann, muchos aspectos de la construcción son criticables, discutibles o mejorables. Pero lo importante es que "hay muchas cosas que pueden inspirar como la manera en que se priorizó a la población o la accesibilidad para los niños, para los ancianos, la conexión con el resto de la ciudad, los transportes para que uno pueda vivir en su barrio y tener las comodidades cerca de donde uno vive sin tener que andar en auto, caminando o a pie. Todo eso son ejemplos que se pueden volver a utilizar.".

Otro aspecto criticable es la "gentrificación". Asociaciones y colectivos de habitantes denunciaron que el objetivo de esta construcción también era barrer con la población más desfavorecida para remplazarla por una población con poder adquisitivo más alto, que huye de los precios estratosféricos de París. Sin embargo, esta tendencia, por ejemplo, en la ciudad de Saint-Ouen, remonta ya a más de quince años y ha sido promovida por los poderes locales. 

#EscalaenParís también está en redes sociales.

Un programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

Crisis política en Venezuela: 'No hay posibilidad a corto plazo de que Maduro se vaya del poder'
15 January 2025
Crisis política en Venezuela: 'No hay posibilidad a corto plazo de que Maduro se vaya del poder'

El pasado 10 de enero, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, juró para un tercer mandato consecutivo, a pesar de haber perdido las elecciones del 28 de julio. "Se mantiene el fraude electoral, el poder autoritario de Nicolás Maduro, a pesar de su minoría electoral", explica el profesor, Thomas Posado, de la Universidad de Rouen. 

"No se ve ninguna posibilidad a corto plazo de que Maduro se vaya del poder", afirma Posado quien se muestra bastante pesimista sobre una posible transición en Venezuela. El CNE asegura que Maduro ganó las elecciones con el 52% de los votos, un porcentaje rebatido por la oposición que con el 80% de las actas, mostró que Edmundo González Urrutia, se impuso con un contundente 67%. 

Las cifras que dio la oposición fueron validadas por la Fundación Carter. "Una fundación que en el pasado había negado las acusaciones de fraude contra Hugo Chávez sin que la oposición tuviera pruebas, pero ahora constata la validez de las actas presentadas por la oposición", asegura el profesor, autor del libro Venezuela: De la révolution à l'effondrement' (PU du Midi, 23), que se podría traducir en español como 'Venezuela: de la revolución al colapso'. 

Apoyo de la jerarquía militar y de las nuevas élites económicas por las inversiones chinas 

Si Maduro sólo tiene el 31% del apoyo electoral, logra mantenerse en el poder gracias a un núcleo duro y el apoyo del Ejército. "Los altos cargos del Ejército controlan decenas de empresas públicas, y a la vez, los militares están muy vigilados", analiza Posado. Vigilados y también reprimidos, ya que según el profesor, "la mitad de los prisioneros políticos antes de las protestas de julio provenían del ámbito militar", asegura. 

Además, hay una nueva élite que aprueba a Maduro porque está sacando rédito de las inversiones chinas. "Maduro intenta atraer inversiones chinas, con una cierta dolarización del país y con una exoneración a las importaciones, están haciendo que haya nuevas élites económicas que ven con buenos ojos el mantenimiento de Nicolás Maduro en el poder, pero el precio a pagar es que la población no ve los frutos de este crecimiento", analiza Posado. 

Ya en 2019, en el anterior proceso electoral, el candidato opositor, Juan Guaidó, denunció fraude y se autoproclamó presidente interino. Para Thomas Posado, las circunstancias no son las mismas. "La experiencia Guaidó fue un fracaso, se apoyó en el exterior y consiguió convencer a 60 países, países que ya estaban convencidos por la oposición. Además, Guaidó nunca fue electo presidente y González Urrutia sí ganó las elecciones", afirma. 

Un cambio político que "tiene que venir del interior"

Para Thomas Posado, el cambio político tiene que venir del interior del país, ya que las presiones y sanciones del exterior no funcionan. "Maduro ya sabe eludir y superar desde hace años las medidas de embargo que llevan a un empobrecimiento de la población, pero sin debilitamiento político", dice, aunque reconoce que la movilización dentro del país es muy difícil.

"Si el miedo se mantiene, la movilización en Venezuela es costosa y difícil porque no sólo se persigue a líderes como González Urrutia, en el exilio, o María Corina Machado, sino también a líderes de base, sindicalistas o jóvenes que simplemente intercambiaron un mensaje de WhatsApp en contra de los resultados anunciados", lamenta el investigador. 

'Nicaragüización' de Venezuela 

Este es el callejón en el que se encuentra la oposición en Venezuela, mientras Maduro intenta blindar su poder. El mismo día que juró el cargo para un tercer mandato, anunciaba medidas como penas de 30 años de cárcel por delitos políticos, inhabilitaciones perpetuas para ejercer cargos públicos y una reforma de la Constitución. Reformas que recuerdan a las llevadas a cabo por uno de sus mejores aliados, Nicaragua. 

"No vemos salida democrática, todo lo contrario. Vemos a un Maduro manteniéndose en el poder a pesar de la presión creciente y el camino parece el de una represión más importante, parece que Maduro sigue el camino de Ortega en Nicaragua", confluye Thomas Posado, profesor de la Universidad de Rouen. 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

10 años del atentado de Charlie Hebdo: 'La libertad de expresión es un derecho innegociable'
08 January 2025
10 años del atentado de Charlie Hebdo: 'La libertad de expresión es un derecho innegociable'

Se acaban de cumplir diez años de la matanza de Charlie Hebdo. El 7 de enero de 2015, los hermanos Kouachi, dos franceses de origen argelino, irrumpieron en los locales del semanario satírico francés en el centro de París, matando a ocho miembros de la redacción en una masacre en la que murieron en total 12 personas. Los terroristas querían "vengar" la publicación de caricaturas del profeta Mahoma. Millones de personas salieron a la calle a apoyar la libertad de expresión. Diez años después, ¿qué queda de ese espíritu?

Para marcar esta década, Charlie Hebdo tituló en su portada 'Indestructible', con la el dibujo de un lector leyendo la revista y sentado encima de un kalashnikov. "La sátira tiene una virtud que nos ha permitido superar estos años trágicos: el optimismo", esto es lo que escribe en el editorial el director de la publicación, Ris, quien sobrevivió a la masacre. Pero, ¿hay razones para ser optimistas? 

"En general, personalmente, soy optimista, pero los datos apuntan a tendencias que, desafortunadamente, son pesimistas", afirma Guilherme Canela, jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas en la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París.

"Desde 1990 hasta ahora estamos mejor en términos de libertad de expresión en casi todos los indicadores. Sin embargo, si miramos los últimos diez años, y especialmente los últimos cinco, no estamos mejor, la pregunta es si esto es una tendencia que vino para quedarse o un hipo del sistema.  Nuestra responsabilidad como sociedad es garantizar que esto no sea una tendencia, el mensaje es muy claro, libertad de expresión es un derecho innegociable de nuestras sociedades", reivindica Canela. 

Una de las razones de que la libertad de expresión goce de peor salud que hace diez años es la expansión de las redes sociales, según el experto. "Con los nuevos espacios digitales, se expandieron mucho las voces, pero también se expandió la violencia con ataques en línea, sobre todo contra las mujeres periodistas", subraya. 

Para Canela, es muy preocupante que se sigan matando a periodistas y que, sin embargo, estos crímenes no suscitan la misma reacción que hace diez años. "La sociedad tiene que entender que una violencia hecha contra la libertad de expresión es una violencia hecha contra un derecho colectivo, es una violencia contra la sociedad", denuncia el experto que lamenta que las sociedades no están reaccionando como lo hicieron en 2015 ante crímenes más recientes. 

El 56% de los profesores franceses se autocensura

Sin ir más lejos, hace cinco años, en 2020, fue asesinado y decapitado un profesor en las afueras de París. Se llamaba Samuel Paty y fue acusado de blasfemia por alumnos y padres por haber enseñado las caricaturas de Mahoma publicadas por Charlie Hebdo en el marco de un curso sore laicismo y libertad de expresión. El asesino del profesor, un joven refugiado checheno. En 2022, el Senado francés publicó una encuesta que motraba que el 56% de los maestros se autocensuraban a la hora de abordar temas religiosos en clase por miedo a represalias. 

"La sensación que tenemos es que han aumentado los niveles de riesgo", afirma Canela, y no sólo entre los profesores o los periodistas, sino también entre la comunidad científica o los artistas, "todos los que tienen la libertad de expresión como su quehacer", agrega. 

La fractura generacional

Con motivo del décimo aniversario del atentado islamista contra Charlie Hebdo, la revista ha publicado un sondeo encargado a la empresa Ifop que muestra que el 76% de los franceses creen que la libertad de expresión es un derecho fundamental y que la caricatura forma parte de esa libertad libertad expresión. Un dato positivo si se tiene en cuenta que en 2012, era un 58%. Ahora bien, ante este porcentaje positivo, hay otro más inquietante. El 32% de los menores de 35 años cree que no se puede decir ni caricaturizar nada amparándose en la libertad de expresión, ese porcentaje cae al 21% entre la gente de 35 a 64 años. Una fractura generacional "preocupante", según Guilherme Canela. 

"Es importante introducir el tema de la libertad de expresión en el espacio de la formación de los niños. Aceptar la libertad de expresión con temas con los que estamos de acuerdo es fácil, pero es difícil aceptar aquello que incluso nos genera enojo" afirma. 

Lecciones 20 años después del tsunami de 'proporciones bíblicas' que arrasó el sur de Asia
26 December 2024
Lecciones 20 años después del tsunami de 'proporciones bíblicas' que arrasó el sur de Asia

El 26 de diciembre de 2004, un gigantesco terremoto sacudió el Océano Índico. El tsunami resultante mató al menos a 250.000 personas, según un balance oficial, pero sin duda subestimado. 20 años después, ¿qué avances ha habido en los sistemas tempranos de alerta para evitar nuevas catástrofes? “Hoy el mundo está mejor preparado para los tsunamis”, afirma a RFI el biólogo Bernardo Aliaga, jefe de la sección de Resiliencia ante Tsunamis de la UNESCO.

Fue el desastre natural más mortífero de la historia, y uno de los peores de la historia de la humanidad. El trauma sigue muy presente en Tailandia, Sri Lanka e Indonesia, los países más afectados.

Primero se sintieron los temblores, y luego todo fue horror y desolación. Poco antes de las 8 de la mañana del 26 de diciembre de 2004, la tierra tembló en Banda Aceh, en el norte de Indonesia. Un terremoto de más de 9 grados en la escala de Richter se había producido en mar abierto a 250 kilómetros de distancia. Treinta minutos más tarde, olas de más de 30 metros se estrellaron contra la ciudad, la más afectada por el tsunami. Edificios, coches, transeúntes, el maremoto arrasó con todo a su paso y afectó a 14 países, incluso en África.

¿Por qué fue tan brutal? 

“Se liberó una cantidad de energía fenomenal. Tenemos un salto de dos placas de 50 km de ancho, 400 km de largo. Esa energía transferida a la masa de agua nos envía un fenómeno de 800 kilómetros por hora en alta mar, que cuando se acerca a la costa por la fricción con el fondo, sube en altura y proyecta un muro de agua negra y sucia”, explica Aliaga.

Fue una pared que arrasó con todo y que iba a una velocidad tres veces superior a la de un tren de alta velocidad. Causó unos desastres sin precedentes, “de proporciones bíblicas”, dice Aliaga, sin que la gente pudiera hacer nada.

“La gente no tuvo tiempo de reaccionar, no había sistemas de alerta temprana en esa parte del mundo en ese momento en el Océano Índico”, nos explica el experto de la UNESCO. Sin embargo, 20 años después, los sistemas preventivos han evolucionado gracias a la puesta en marcha de una estrategia a nivel mundial para evitar que este tipo de fenómenos que “nada tienen que ver con el cambio climático, sino con el movimiento de las placas tectónicas,” según Aliaga, no se vuelvan a repetir.

Un "mundo mejor preparado"

Bernardo Aliaga se muestra optimista 20 años después del desastre. Y es que desde entonces se han implementado sistemas tempranos de alerta. En 2004, se tardaba hasta una hora para generar una alerta, hoy en día se necesitan entre 5 y 7 minutos, asegura el biólogo chileno. 

Y es que en el Océano Índico no había sistemas de alerta temprana. En estos 20 años se han creado cuatro sistemas. "El mundo está mucho mejor preparado para un tsunami en todas partes. En el Caribe, en el Pacífico, por supuesto, ya en 2004 existía un sistema. Pero ahora también en el Océano Índico, en el Mediterráneo y en el noreste Atlántico", afirma. 

"En América Latina, hay muchas comunidades que trabajan en los sistemas de alerta como en Galápagos, Costa Rica, Ecuador, El Salvador", nos explica. A nivel mundial, técnicamente hay muchos más medios. "De 150 sismógrafos en el mundo en 2004 para detectar un terremoto disponibles en una red mundial, hemos pasado a varios miles, de 100 o 200 mareógrafos distribuidos por todo el mundo, de los cuales casi ninguno estaba en el Índico, hemos pasado a 1.400 que entregan datos en tiempo real de todos los países", agrega. 

Altas probabilidades de que se produzca un tsunami en el Mediterráneo 

La UNESCO advierte que hay un 100% de probabilidad de que se produzca un tsunami en el Mediterráneo en los próximos 30 años. "Donde hubo un tsunami, volverá a haber un tsunami", sentencia Aliaga. Es matemático. "En Turquía hay un riesgo evidente, en la costa de Cádiz (España), también. Sabemos que en el norte de Argelia hay una falla sísmica que puede afectar a las costas francesas", advierte.

Francia ya se está preparando para la posible llegada de un tsunami en las próximas décadas con ejercicios recurrentes entre la población.

Buenos reflejos cuando se producen temblores

A parte de las alertas, el experto asegura que hay signos que anuncian la llegada de un tsunami "Hay signos evidentes que manda la naturaleza y que anuncian un tsunami como por ejemplo si los pájaros comienzan a huir, si el mar se retira bruscamente unos 50 o 100 metros o si vemos en el horizonte la formación de una pared de agua con un ruido como el de un jet", explica. 

Cuando esto ocurre, no hay tiempo que perder y hay que reaccionar. "Si llega una alerta oficial a través del celular, no hay que esperar. Hay que huir hacia un lugar de mayor altura. Si es demasiado tarde, uno tiene que protegerse, agarrarse, cubrirse la cabeza", concluye. Recuerda que un tsunami de 70 centímetros puede ser también muy devastador.

El caso Pelicot muestra "una violencia de género que nunca antes se había visto"
18 December 2024
El caso Pelicot muestra "una violencia de género que nunca antes se había visto"

En el caso de las "violaciones de Mazon", la justicia francesa condena a Dominique Pelicot a la pena máxima: 20 años de reclusión criminal. Durante diez años, Dominique Pelicot, padre y abuelo modelo, violó a su mujer, Gisèle Pelicot, de 72 años, tras drogarla para dejarla inconsciente. También reclutaba a hombres a través de una plataforma en internet para que violaran a su esposa, mientras él los grababa. Llevaban casados 50 años y tenían tres hijos. Un caso judicial para la historia, que ha dado la vuelta al mundo y ha puesto sobre la mesa la cuestión del consentimiento y la sumisión química.

"A veces, los hombres prostituyen a su pareja, pero él (Dominique Pelicot) ni siquiera pedía dinero, es una modalidad de violencia de género que nunca antes se había visto", explica Javiera Coussieu-Reyes, investigadora y estudiante de Doctorado en Historia Contemporánea y especialista en los relatos de incesto en Francia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). 

Para Coussieu-Reyes, el objetivo del marido era "someter a una insumisa" a la que dejaba inconsciente con potentes medicamentos, lo que se llama sumisión química, y su perfil psicológico, según sus investigaciones sobre el terreno con víctimas de incesto, corresponde con el de un "trastorno de personalidad narcisista (...) de tipo destructor, más como un sociópata", explica.

"En este caso", agrega, "desde la perspectiva de las ciencias sociales nos fijamos más en que una cultura, una sociedad, permite a hombres con este perfil psicológico, pasar al acto", afirma. 

¿Cuál es el perfil de los violadores?

Hay enfermeros, jubilados, periodistas, obreros. Este juicio, ha puesto de manifiesto el debate sobre el perfil del violador, que no corresponde sólo a un estereotipo; y también el tema del consentimiento. 51 hombres se han sentado en el banquillo de los acusados, aunque se sabe que fueron más de 70 los violadores, de todas las condiciones socioeconómicas de edades comprendidas entre los 26 y 73 años.

"Estos hombres no averiguan, no lo verifican, algunos cuentan que cuando ven que algo raro está pasando, paran y se van", dice. 

Durante el proceso, se han difundido vídeos que Dominique Pelicot grababa de las violaciones, en algunos incluso se escuchan los ronquidos de la víctima. Está completamente dormida, inconsciente. 

En Francia, la definición legal de violación incluye los conceptos de coacción, violencia, amenaza y sorpresa. Pero no menciona expresamente el consentimiento. Con el caso de Pelicot, el gobierno francés se ha mostrado a favor de incluirlo en la legislación. 

Nadie avisó a la policía

Ninguno de los hombres que participaron en las violaciones, ni siquiera aquellos que al llegar y ver la situación, se fueron, alertaron a las autoridades. "Esto dice mucho del sexismo de una sociedad patriarcal como lo es todavía Francia", denuncia Javiera Coussieu-Reyes. 

El caso de las violaciones de Mazan ha sacudido a la sociedad francesa y ha acaparado titulares por todo el mundo. Unos 165 medios de comunicación, entre ellos 76 extranjeros, se acreditaron para este juicio.

La fiscalía ha pedido le pena máxima para Dominique Pelicot, esto es 20 años de reclusión criminal. La justicia confirma la pena. Para los otros procesados, las condenas van de los tres a los 13 años de prisión. Ningún acusado ha sido absuelto.

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau. 

¿Moda ética en un torbellino de fast-fashion?
11 December 2024
¿Moda ética en un torbellino de fast-fashion?

Cada año se confeccionan 100 mil millones de prendas en el mundo y otras 92 millones de toneladas de textiles acaban abarrotando vertederos. La industria de la moda es una de las más contaminantes. Genera más CO2 que el transporte marítimo y los vuelos internacionales. Para ir a contracorriente de este modelo, dos peruanas han fundado en París la marca Trama: pocas piezas atemporales hechas a mano. Cynthia Guerrero y Adriana Seminario hacen la apuesta de traer a la capital de la moda el "savoir faire", la excelencia del textil peruano.

Con diez años de experiencia en el mundo de la moda y el lujo, Adriana Seminario y Cinthya Guerrero han dado el gran salto: crear su propia marca en un sector reñido y cada vez más cuestionado por su enorme huella ambiental.

"Para mí y para Cinthya se trata de poner en valor toda la herencia textil y la herencia cultural de nuestro país de origen. Yo, por mi parte, vine a Francia hace siete años para para hacer estudios y mi tesis fue sobre el potencial de la alpaca peruana, el mercado de lujo europeo y es uno de los pilares que también ha venido a realizarse con con Trama. Entonces, en un mundo inundado de nuevas marcas y de cantidad de catidades, nosotras hemos preferido privilegiar la calidad.".

Esta primera colección está compuesta de unas diez piezas, suéteres y partes superiores de baby alpaca confeccionados por artesanas a mano y "sin electricidad" entre Lima, Cusco y Arequipa. Adriana Seminario asegura que estas aresanas reciben un salario justo a la altura de una "experiencia de diez años". 

"No solamente tienen el pago justo, sino la formación para poder crear piezas para la exportación, que como bien sabemos es un mercado muy interesante para ellas y para cualquier trabajador artesanal", agrega.

Ya se puede decir que la primera temporada de Trama va bien encaminada con "siete mercados abiertos" ante todo en Estados Unidos y en Japón. Pero, ¿se puede ser una marca ética mandando piezas de Perú a Japón?

Trama intenta resolver la ecuación "centralizando todos nuestros envíos a las regiones diferentes. Por ejemplo, todo lo que es Estados Unidos, Japón, Asia sale desde Perú, no viene a Europa. Entonces, realmente intentamos optimizar en todo sentido nuestra estrategia para para poder adherir a nuestros valores de marca".

Pocas piezas sin correr detrás de las tendencias, mucha calidad y precios de "lujo accesible". Las creaciones de Trama cuestan entre 250 y 500 euros. "Buscamos también que la gente comprenda que hay todo un trabajo artesanal detrás. Es una prenda que viene desde muy lejos. Hay un diseño único y de hecho está patentado", explica la también periodista.

"No solamente están comprando una pieza textil, sino una pieza que tiene toda una familia detrás, una herencia cultural. Y realmente pensamos que es una inversión poder tener una pieza durables. Entonces es una pieza que está hecha para durar. No es algo que vas a usar solo esta temporada", precisa.

¿Cuál es el costo real de las piezas baratas?

Los argumentos de durabilidad y de calidad son potentes, solo que con un presupuesto limitado, el mercado tan tentador de la moda desechable sigue siendo un peso pesado hasta perder la noción del costo real de lo que nos ponemos. "Lo que tenemos que preguntarnos, dice Seminario, es, si una prenda cuesta 10 € en descuento, ¿Cuánto costó hacerla? ¿Cuánto le pagaron a las personas que hicieron esa prenda? ¿En qué condiciones? Puedo decir con seguridad que se trata de explotación".

Las redes sociales y los influencers de moda tiene un papel innegable en este consumo rápido e implusivo. Es por ello, que cada vez más países europeos tratan de intervenir en este mercado insaciable.

Aquí en Francia existe una propuesta de ley contra la moda desechable, que incluiría un impuesto ecológico. Este proyecto tiene dos objetivos: mitigar el impacto ambiental de la industria de la moda y también proteger al mercado francés de los gigantes como Shein o Temu. En el caso de Shein, en tres años sus ganancias han progresado en un 900%. Cifras delirantes.

Para la consultora de moda, legislar puede ser una buena idea: "Francia y la Unión Europea son muy fuertes en todo lo que es el tema de legislación y protección del mercado local. Realmente creo que puede poner un cierto freno y dar una cierta reflexión, al menos a los consumidores de decir que una pieza ya no es tan barata porque hay un impuesto suplementario. Al menos puede invitar a la reflexión por parte de los consumidores". 

En plena reflexión ya están Adriana Seminario y Cinthya Guerrero. La colección de Trama para el próximo invierno ya está en preparación esperando consolidar la alentadora recepción de esta "culturalidad entre Francia y Perú".

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Paola Ariza, Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

Más del 20% de los niños franceses de entre diez y 11 años consumen pornografía
04 December 2024
Más del 20% de los niños franceses de entre diez y 11 años consumen pornografía

El Gobierno francés intenta luchar contra la exposición de los niños a la pornografía en Internet. Según datos oficiales, 2,3 millones de menores consultan contenido pornográfico en línea. Y más de la mitad de los niños varones de 12 años que usan internet ven todos los meses pornografía.

En cinco años el número ha aumentado en un 36%, hay 600.000 menores más que consumen porno, según cifras oficiales. Un fenómeno alarmante y la causa es la aparición de Internet y los teléfonos inteligentes. Dos olas tecnológicas que han abocado a los jóvenes a acceder a contenidos para adultos.

“La primera ola se produce con la aparición de Internet en los años 2000 y la segunda, con la aparición del smartphone en 2007”, explica la psicóloga española María Hernández Mora, doctora en Psicología y fundadora del Servicio de Consultas de Adicciones Sexuales y Pornografía en el Hospital Simone Veil en las afueras de París, primera unidad de este tipo en Francia.

El acceso fácil entre los jóvenes puede provocar adicción

“No es lo mismo ver DVD’s pornográficos, que había que esconder o que había que ir al videoclub a buscar y gastar dinero, que tenerlo en el bolsillo y en cualquier momento del día, desde cualquier punto donde haya wifi, poder acceder. La facilidad de acceso a la pornografía es uno de los elementos que provoca efectivamente un consumo regular que puede volverse adictivo”, analiza Hernández Mora, primera y única en haber hecho en Francia una tesis sobre la adicción a la pornografía.

Según un estudio de 2023 de la ARCOM, Autoridad que regula la comunicación audiovisual y digital en Francia, el 73% de los menores que consume pornografía en Internet, lo hace a través de sus teléfonos móviles. El estudio revela que los niños que ven porno son cada vez más jóvenes. El 21% de los niños de entre diez y 11 años consumen este tipo de contenidos para adultos.

Y este acceso, se hace cada vez más temprano. “La edad media es de nueve años”, alerta la especialista. “Te puedes imaginar el efecto que puede tener ese primer contacto pornográfico en cerebros de niños que son totalmente inmaduros, vírgenes y que no tienen la capacidad psicológica y psico biológica para hacer frente a lo que esa pornografía provoca en su cuerpo y en su mente”, afirma Hernández Mora, que recibe en su consulta a adolescentes con adicciones gravísimas y con unos padres destruidos. La española también ha creado una asociación para ayudar a los afectados por esta adicción, Déclic. 

“Yo lo que siempre digo a los padres es que hay que poner filtros externos en los ordenadores, en las pantallas, en las tablets, controlar el acceso al teléfono, y para eso hay que tener una relación de confianza con el hijo. Hay que poder explicarle lo que es la sexualidad en función de la etapa de desarrollo del niño. Hay que hablar claramente de lo que es la pornografía, de cuáles son los esquemas sexuales que cuenta la pornografía, de la sexualidad y que la pornografía no es sana para ellos, no es bueno que imiten eso que ven luego en su sexualidad adulta”, nos dice la psicóloga.

De la pornografía a la prostitución virtual

Hay aplicaciones donde se paga por ver contenidos como OnlyFans, una plataforma en línea que permite a los usuarios monetizar su contenido, ya sea erótico o no. Durante el confinamiento por el Covid-19, experimentó un gran éxito entre los jóvenes para pagar o vender contenido sexual.

“Es lo que llamamos la prostitución virtual y se está dando en los adolescentes, incluso en los preadolescentes. Esta prostitución virtual está causando muchos problemas porque tiene unas consecuencias sociales muy importantes, evidentemente, y se está considerando como una ramificación de la pornografía. Es decir, que hoy en día un adolescente puede volverse un actor pornográfico, en un productor pornográfico”, advierte.

A más pornografía, más disfunciones sexuales

Hay muchas ideas falsas en torno al consumo de la pornografía. Lejos de ayudar a tener una vida sexual activa con la pareja, la deteriora. “La pornografía es un producto de riesgo”, insiste María Hernández Mora.

El primer signo de la adicción es “la pérdida de control”, subraya la psicóloga. “El adicto, por ejemplo, se da cuenta de que cuando no quiere consumir, lo necesita, que cuando considera que no es el momento para una masturbación, hay algo en él que le invita a hacerlo y que lo necesita hacer para calmarse. Tiene un deseo que le invade y que no puede controlar”, afirma.

Esa pérdida de control va acompañada de la necesidad de ver cada vez contenidos más violentos. “Hay lo que llamamos el fenómeno de tolerancia, es decir, el adicto necesita contenidos cada vez más violentos para poder excitarse porque el cerebro, a base del consumo frecuente, se va acostumbrando a esa intensidad”, explica. Además, esa violencia va acompañada de un sentimiento de vergüenza, de daño de su autoestima y de consecuencias en su vida sexual.

“El cerebro que se va confrontando a la pornografía y se acostumbra a los estímulos pornográficos, cuando llega delante de una mujer no consigue excitarse”, asegura. Aunque el fenómeno de la adicción al porno es básicamente masculino, cuatro de cada cinco adictos son hombres, Hernández Mora advierte que en los próximos años veremos a más adultas adictas por el acceso de las jóvenes en edades tempranas a este tipo de contenidos.  

La adicción a la pornografía se cura

“Lo que a mí me anima es ver cómo mis pacientes salen adelante. Se sale de la pornografía con dos condiciones con dos cosas. Se necesitan unidades especiales, hoy en día en las universidades, es fundamental formar a profesionales y la segunda condición es voluntad, hay que ser lúcido porque hace falta mucha motivación”, concluye la experta.

 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

'Los historiadores no estamos para ofrecer un pasado imaginario a los políticos'
27 November 2024
'Los historiadores no estamos para ofrecer un pasado imaginario a los políticos'

¿Quién escribe la historia? ¿Siempre son los vencedores? ¿Por qué en política la tentación de reescribirla es tan grande? ¿Y por qué es fundamental atenerse al rigor científico en tiempos de posverdad y de inteligencia artificial?  Son algunas de las numerosas preguntas que plantea el historiador Jean-Frédéric Schaub en su ensayo 'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad'.  Su ambición es demostrar que la historia “no está a nuestra disposición”.  

Jean-Frédéric Schaub se especializa en las estructuras políticas de Europa occidental en la época moderna, a partir de los casos de los países ibéricos y se interesa particularmente en el hecho colonial, así como en la construcción de la noción de raza. Es a la luz de ese bagaje que analiza las controversias que sacuden nuestra actualidad actual como los rastros del colonialismo, el racismo, la identidad o la deuda que tendría Occidente con los países del Sur.

Las estructuras de poder pre coloniales

El historiador francés defiende anteponer siempre a todas estas discusiones el rigor científico al que debe apegarse la escritura de la Historia. Para salir de una visión binaria de la colonización, por ejemplo, es fundamental tomar en cuenta las estructuras de dominación que existían antes de la colonia y que persisten mucho después.

"Una de las formas de pensar ese tema, y salir de la idea binaria es seguir la pista de quiénes fueron las personas que tuvieron poder y autoridad en periodos pre coloniales, tanto en América o en África. Y si esas personas, esas familias, esos grupos negociaron con el poder colonizador durante el periodo colonial y hasta qué punto esas mismas familias, esos mismos grupos, sus mismos clanes, están hoy día en los ministerios de las repúblicas independientes", explica el autor de 'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad'.

Cuando los conquistadores llegan a América establecen políticas de exclusión racial que dejarán huellas durante siglos. Lo que nos lleva a los debates actuales sobre la xenofobia y el racismo. El también profesor en Buenos Aires, la Habana y México subraya que a los historiadores se les pide hacer el análisis de la construcción de esos procesos racistas, que prolongaron dinámicas pre existentes en las sociedades colonizadoras.

"Si se propone producir conocimiento exacto desempeñamos un papel importante en la sociedad", nos dice en 'Escala en París'. Pero lo que no se les debe pedir a los historiadores es "proporcionar a los políticos, a los que lanzan guerras, argumentos que ahondan raíces en el pasado para justificar políticas actuales. Entonces estamos en esa dificultad de producir conocimientos científicos para ayudar a que la sociedad se entienda mejor, pero no ofrecer a los políticos un pasado imaginario que les permite justificar sus decisiones", insiste.

Historiadores, no justicieros

De igual manera, el historiador no puede ser un justiciero que repare las "asimetrías" del pasado: "Nuestra ética y nuestros derechos contemporáneos democráticos exigen la igualdad de género, la igualdad entre ciudadanos de procedencia étnica diferente. La igualdad jurídica entre ricos y pobres. Y todos comulgamos con estas ideas."

"Pero los historiadores se enfrentan con un problema diferente: los ricos dejan más huellas que los pobres, los hombres que las mujeres. Y los blancos más que los no blancos. Lo que no podemos hacer es ofrecer como una forma de compensación una historia que pretenda que podamos saber tanto sobre los pobres como sobre los ricos. Eso no lo podemos hacer", subraya. Puesto que el historiador, para que su trabajo sea válido y validado debe apoyarse en fuentes fidedignas. Sin fuentes no se puede escribir. 

En esa misma línea las demandas de disculpa y reparación como las que ha formulado el expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a España "por los perjuicios causados durante la colonia" deben analizarse con todos los matices que impone la materia: "No le vamos a pedir a Dinamarca que se disculpe por las masacres abominables que cometieron los vikingos en el siglo X en Europa Occidental".

El historiador explica que su disciplina puede estudiar cómo, por ejemplo, a la práctica de la trata atlántica contra los africanos se le puede aplicar "a posteriori el concepto de crimen contra la humanidad, recordando que ese concepto fue aplicado también a posteriori al genocidio de los judíos y de los gitanos." Es igualmente aceptable, "decir que la trata con las condiciones que fueron suyas ha sido un crimen contra la humanidad. Eso lo podemos hacer, pero luego ofrecer disculpas, compensaciones a 200 300 500 años yo creo que carece de sentido", argumenta.

La secularización, una lucha política europea

Jean-Frédéric Schaub dedica este ensayo a Samuel Paty, profesor de historia, asesinado en 2020 y también a Dominique Bernard profesor de francés. Ambos asesinados por islamistas radicalizados en Francia. Para el autor era "importantísimo rendir este homenaje".

Porque "en un país como el mío, en plena evolución demográfica, los profesores de la enseñanza secundaria están en el frente del cambio social y están viviendo todas las problemáticas más complicadas y más peligrosas, que se derivan no de la inmigración en general, pero sí de un proyecto político que está actuando en Europa".

"Es el proyecto político de determinados regímenes árabes, islámicos o de determinados grupos, como los Hermanos Musulmanes, que han decidido acabar con el proceso secularizador de los musulmanes que residen en Europa. Y esa es una lucha política que estamos llevando, no desde el cristianismo, no desde el judaísmo. Sí desde la secularización contra el islamismo y la lucha islamista, contra el poder secular", advierte.

 

'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad', editorial Odile Jacob.

#EscalaenParís también está en redes sociales

Coordinación editorial: Ana María Ospina, Paola Ariza, Florencia Valdés. Realización; Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.

'La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los países del sur '
20 November 2024
'La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los países del sur '

A la desertificación y la deforestación que empuja a millones de personas a abandonar sus hogares en África, se añade ahora otro fenómeno que se ha denominado 'colonialismo verde', esto es la explotación de materiales como el litio o el cobalto, necesarios para fabricar baterías eléctricas. "Esta extracción no respeta los derechos humanos", denuncia la jurista franco gabonesa, Chancia Ivala-Plaine. 

Con motivo de la Cop29, Conferencia sobre el Clima de la ONU, que se celebra en estos momentos en Baku, Azerbaiyán, ponemos el foco en África y las amenazas y retos del continente ante el cambio climático y también ante la explotación de los recursos naturales necesarios para llevar a cabo una transición ecológica, en la mayoría de las ocasiones en el Norte. Esto es lo que está provocando un fenómeno acuñado como 'colonialismo verde'. 

Para la jurista Chancia Ivala-Plaine estamos ante una contradicción. "La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los pueblos del sur porque no hay mecanismos para proteger a los trabajadores", afirma la también presidenta de la asociación ‘Juventud africana por el Medio Ambiente’.

Una situación que nos evoca la explotación de adultos y menores en las minas de diamantes de países como Namibia, Sierra Leona o Zimbabue, justamente en este último país es donde se concentran las mayores reservas de litio en el mundo, necesario para la fabricación de baterías, su extracción ha provocado el desalojo de poblaciones autóctonas, al igual que en República Democrática del Congo, donde se extrae cobalto y cobre, también imprescindibles para las baterías eléctricas. 

El 'colonialismo verde' y las expulsiones masivas de pobladores 

"El término 'colonialismo verde' es del profesor Guillaume Blanc (historiador de Medio Ambiente y África contemporánea) y se manifiesta por la explotación extractiva y excesiva de los recursos naturales que no respeta los derechos de los pueblos que viven en los alrededores de las minas", explica Chancia Ivala-Plaine. 

Existen otros fenómenos que están provocando la expulsión de la población local como es la creación de zonas protegidas o de reservas de animales. Es el caso de los masái en Tanzania, decenas de miles de personas se vieron obligadas a dejar sus hogares situados en el Área de Conservación de Ngorongoro.

"El derecho internacional reconoce el derecho de las poblaciones indígenas, tenemos el ejemplo de Kenia, donde la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (con sede en Arusha, Tanzania) reconoció el derecho de la población autóctona, es una decisión muy importante, sin embargo hay un problema en la implementación de la ley porque a los gobiernos africanos lo que les interesa es más la inversión de las empresas", denuncia. 

Una muralla verde para frenar el avance del desierto 

La explotación de recursos naturales para la transición ecológica y el establecimiento de reservas y parques naturales se agregan a problemas más antiguos como la deforestación y la desertificación que afectan a millones de personas que se ven obligadas a emigrar por el hambre. 

En la actualidad existe un proyecto para lugar contra la extensión del desierto del Sahel hacia el sur, se trata de la muralla verde, en la que Senegal está jugando un papel importante. Se trata de plantar árboles para frenar la expansión del desierto", afirma Ivala-Plaine. Pero no será suficiente. La construcción de infraestructuras, tan necesarias para modernizar las urbes, está también impactando en los bosques. 

La ley, un arma eficaz para luchar contra las consecuencias del cambio climático 

A pesar de que muchos gobiernos africanos hacen oídos sordos a las demandas de los ciudadanos para proteger sus derechos, la jurista estima que el derecho es un arma eficaz. "Puede imponer obligaciones vinculantes a gobiernos y empresas para proteger a poblaciones más vulnerables que enfrentan los efectos del cambio climático", sostiene. 

El derecho también es importante porque crea jurisprudencia en un contexto donde las grandes potencias se han desentendido de la reciente Cop de Baku, en Azerbaiyán, donde han estado ausentes países como China, que tiene una gran influencia creciente en el continente africano. "La ausencia de China muestra que prefiere aplicar su ley que la diplomacia y los acuerdos multilaterales con otros países", lamenta. 

 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Adrien Thoureaud