Aunque nos identifica el título de uno de los sones montunos clásicos de la música popular cubana, comenzaremos con una muestra de ciertas melodías que, a comienzos de los años 60, de alguna manera consiguieron suavizar la banda sonora de aquellos tiempos de cambios radicales.
Martha Strada, el violinista urugüayo Federico Britos y el trombonista Pucho Escalante a la cabeza del Noneto Cubano de Jazz, en un salto de casi cuatro décadas, darán paso a sonidos más contemporáneos.
Manolo Miyares en saxo, Oliver Valdés en drums, Néstor del Prado en bajo eléctrico y Tony Rodríguez en piano, desde una presentación en las tablas del legendario "Amadeo Roldán", nos recuerdan cómo sonaba "M.O.N.T".
Algunas maravillas de la música popular cubana. Entre ellas sobresalió sin dudas la maestría de "Los Papines" en la rumba y el guaguancó.
En la frecuencia musical de Cubakústica unos minutos con el gran Miguelito Cuni junto al conjunto de sus grandes éxitos: "Chappotin y sus estrellas".
Música cubana por el mundo a la manera del trío mexicano "Los Panchos", fundado en el Nueva York del año 1944. Gil, Navarro y Avilés, en sus grabaciones para la etiqueta norteamericana Columbia, incluyeron una buena cantidad de sones, guarachas y boleros de autores cubanos.
Hoy les escucharemos: "El guarapo y la melcocha"; "Parece que va a llover" y "Quiéreme mucho".
El estilo de la vedette Josephine Baker y la antológica señal de la CMQ RadioCentro nos traen el esplendor artístico de La Habana de la primera mitad de los años 50 y algo de la obra del malogrado pianista y compositor Orlando de la Rosa.
A continuación algunos de los éxitos iniciales de Blanca Rosa Gil que el sello Modiner colocaba allá por 1960 en los tocadiscos cubanos.
En la despedida Carlos Embale, el trío La Rosa y el Trío Oriental cantan en grande algunas de las creaciones del auténtico Rey de la Guaracha: Ñico Saquito.