Andrés Echevarría, bien conocido en el ambiente musical como el Niño Rivera, fue un notable tresero, compositor y arreglista pinareño que llegó a dirigir su propio conjunto finalizando la década del 50 del siglo XX.
A comienzos de los años 40 se trasladó a la capital donde su renovador concepto melódico y armónico, desarrollado de manera completamente empírica, le abrió las puertas del éxito como arreglista.
Ya a finales de 1948, en ese apartado, el Niño comenzó a trabajar con diversas agrupaciones, entre ellas el Conjunto Casino.
Desde esa época su concepto innovador a la hora de orquestar los diversos géneros de la música popular cubana utilizando elementos y recursos del jazz norteamericano, particularmente de las corrientes del swing y el be bop, le permitió concebir arreglos completos donde incluía partes de bajo, piano y sección de metales (1ra, 2da, 3ra y 4ta trompetas) llegando a escribir algunas veces los solos de la 1ra trompeta. Esta notable capacidad de trabajo lo convirtió prácticamente en el arreglista oficial del conjunto.
El progresivo estilo que siempre caracterizó al "Casino" fue el puente perfecto para que muy pronto llegaran al repertorio de la agrupación las primeras obras de César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Juan Pablo Miranda, Tania Castellanos, Jorge Mazón y del propio Niño Rivera, entre otros compositores del feeling cubano.
Buen recuerdo para el gran Niño Rivera. Falleció en La Habana el 27 de enero de 1996. Había nacido en Pinar del Río el 18 de abril de 1919.
En las redes sociales la comunidad cubana, dentro y fuera de la Isla, demostró su admiración y respeto por el actor y humorista argentino Antonio Gasalla, fallecido a los 84 años el 18 de marzo de 2025.
Y es que con su simpático personaje de Mamá Cora, espléndidamente interpretado en la pieza fílmica "Esperando la carroza", a la par de la actriz China Zorrilla con sus graciosas lineas sobre los ravioles, Gasalla con sus flancitos se ganó la simpatía de los cubanos allá por 1985 durante el Festival de Cine Latinoamericano.
En la memoria de Cubakústica: Antonio Gasalla.
La banda sonora de las victrolas cubanas de los años 50 y primeros 60 mucho le deben al pianista, arreglista, compositor y director de orquesta Joaquín Mendivel.
Músico todo terreno falleció el 22 de septiembre de 1997 en Miami luego de haberse mantenido en activo hasta mediados de los años 90, poco antes salir de Cuba, la tierra que lo vio nacer el 11 de marzo de 1919 en Ciego de Ávila.
Su altísima preparación técnico musical, así como su incansable trasegar por el ambiente artístico lo llevaron también a destacar como copista, transcriptor y editor de música. Con algunas grabaciones recordaremos su importante labor en la industria discográfica donde sobresalió como arreglista, al frente de numerosas orquestas, sobre todo a partir de la segunda mitad de los años 50.
Blanca Rosa Gil, Lino Borges, Wilfredo Mendi y Ñico Membiela llegan con el apoyo comercial de las etiquetas independientes Modiner y Puchito con arreglos y conducción orquestal del maestro Joaquín Mendivel, uno de los artífices del sonido victrolero de esos años.
En 1932 Fernando Collazo integró el elenco artístico del corto "Maracas y bongó" dirigido por el realizador Max Tosquella.
Así recordaremos a este malogrado cantante quien, en plena gloria, sorprendió a su fanaticada con un misterioso suicidio en 1939. Como en sus tiempos de gloria lo acompañará la orquesta del pianista y compositor Armando Valdespí.
Y de los lejanos años 30 del siglo pasado regresamos a sonoridades más contemporáneas.
Desde su paso por la banda "Lucha Almada" junto a Vanito, y luego como parte de "Habana Abierta", radicado en Madrid, Alejandro Gutiérrez no ha dejado de superarse en su doble condición de cantante y compositor.
Hoy con algo de su trabajo con el Combo Batanga nos despedimos.