2028. Salud, ¿un lujo para quienes tienen tiempo y dinero?
06 May 2025

2028. Salud, ¿un lujo para quienes tienen tiempo y dinero?

Comiendo con María (Nutrición)

About
Vivir con calidad muchos años, ¿un lujo reservado para quienes tienen tiempo y dinero? Vivimos en una época en la que la longevidad ya no es la única meta. Queremos vivir más, sí, pero sobre todo queremos hacerlo con calidad, disfrutando del bienestar físico y emocional. Paradójicamente, para alcanzar esa deseada calidad de vida a largo plazo, necesitamos invertir en dos recursos esenciales: tiempo y dinero.

El tiempo es necesario para cuidar de uno mismo: para cocinar alimentos saludables, entrenar regularmente, acudir al psicólogo y atender las necesidades emocionales, visitar al nutricionista que nos guíe en nuestro autocuidado, al entrenador que nos motive y corrija nuestros movimientos, y al fisioterapeuta que alivie nuestras tensiones corporales. Sin embargo, el tiempo suele ser escaso en una sociedad que premia la productividad constante y la prisa, muchas veces dejando en segundo plano el propio cuidado personal. 

Por otro lado, está el dinero. No podemos ignorar que muchos de estos servicios fundamentales, que tienen un impacto directo en nuestra salud y bienestar, requieren inversión económica. Aunque mantener una vida sana pueda parecer sencillo sobre el papel, la realidad es que el asesoramiento y acompañamiento profesional implican un coste significativo. Esto genera una triste paradoja: quienes más necesitan estos servicios a menudo son quienes menos pueden acceder a ellos. La consecuencia es que la calidad de vida se convierte, involuntariamente, en un privilegio de quienes disponen de suficientes recursos económicos y tiempo libre. Esto no solo abre una brecha social preocupante, sino que también plantea preguntas profundas sobre cómo estamos estructurando nuestra sociedad: ¿Hasta qué punto la salud y el bienestar deberían depender de nuestro nivel socioeconómico? ¿Debería el autocuidado ser accesible únicamente para quienes puedan permitírselo? 

Quizá debamos repensar nuestros sistemas de salud y bienestar, no solo para aumentar la esperanza de vida, sino para que todos podamos vivir más años con auténtica calidad, sin importar nuestra situación económica o la cantidad de tiempo libre disponible. 

Porque al final, vivir mucho no debería ser un lujo, sino un derecho fundamental para todos.

Existen varias estrategias que podrían aplicarse para facilitar el autocuidado en personas que no disponen del tiempo o dinero suficiente para acceder regularmente a servicios profesionales. Aquí te dejo algunas soluciones realistas y aplicables:

📌 1. Educación y empoderamiento personal
    Formación básica gratuita:
    Crear programas públicos o comunitarios donde se enseñen conocimientos esenciales sobre alimentación, salud emocional, autocuidado físico y psicológico.Acceso a contenidos gratuitos:
    Aprovechar recursos digitales gratuitos (podcasts, blogs, videos divulgativos en redes sociales, etc.) generados por profesionales sanitarios comprometidos con la difusión de contenido útil, fiable y accesible.
📌 2. Promover hábitos simples pero efectivos
    Simplificar rutinas:
    Explicar claramente cómo incorporar en el día a día pequeños hábitos saludables, como caminar más, incorporar snacks saludables, meditar brevemente o ejercicios físicos básicos en casa.Flexibilidad realista:
    Aceptar que no es necesario hacer todo perfecto; pequeños pasos sostenidos en el tiempo suelen ser más útiles que objetivos difíciles de mantener.
📌 3. Grupos y comunidades de apoyo mutuo
    Redes comunitarias:
    Crear grupos locales o virtuales de autocuidado donde las personas compartan motivación, consejos prácticos y se apoyen emocionalmente unas a otras.Intercambio de servicios:
    Potenciar el trueque de habilidades (por ejemplo, una persona ofrece clases de yoga o entrenamientos a cambio de otro servicio que necesite, como cocinar, cuidar niños, etc.).
📌 4. Política pública y compromiso social
    Subsidios específicos:
    Propuestas de ayudas económicas orientadas a facilitar el acceso a servicios esenciales como nutrición, psicología, fisioterapia, o entrenamientos físicos.Espacios públicos equipados:
    Dotar a parques, centros cívicos y bibliotecas con recursos gratuitos que faciliten ejercicio físico, talleres gratuitos y charlas formativas en salud y bienestar.
📌 5. Autogestión emocional y física
    Mindfulness y técnicas de bajo coste:
    Promover prácticas gratuitas como mindfulness, meditación o respiración consciente para gestionar la ansiedad y estrés, apoyándose en apps gratuitas y vídeos educativos.Autocuidado físico económico:
    Animar a hacer ejercicios sencillos con el propio peso corporal en casa o al aire libre, usar la bicicleta, o realizar actividades que no requieran inversión económica considerable.
📌 6. Uso inteligente del tiempo
    Micro hábitos:
    Mostrar cómo aprovechar momentos cortos del día (15-20 minutos) para hacer ejercicio, cocinar recetas rápidas saludables o realizar actividades breves de autocuidado emocional.Organización eficiente:
    Aprender a gestionar mejor el tiempo a través de técnicas de planificación diaria o semanal para identificar y aprovechar pequeños momentos disponibles.
Al final, la clave está en adaptar la prevención y autocuidado a las posibilidades reales de cada persona, no esperar a que todas las condiciones sean ideales. La salud no debería depender exclusivamente de la disponibilidad económica o temporal. Es por ello fundamental combinar esfuerzos individuales, sociales y políticos para hacer de la salud y el autocuidado un derecho universal realmente accesible para todos.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.