La lucha de las mujeres y las diversidades han visibilizado y puesto en agenda política, las desigualdades históricas en relación al género. Sin embargo, poco se ha desarrollado la identidad de género en relación a lo masculino. Cuando se habla de varones, lo masculino no solo aparece como elemento jerarquizado del par binario (masculino/femenino) sino que también se ubica como representación del total de la humanidad, como lo universal que habla, mira, juzga y decide. (Varones y masculinidad/es: 2019). Podríamos considerar entonces que el sujeto universal masculino, en el que se ubica la masculinidad, impide hacer visible el lugar de privilegios y poder de los varones en relación a las mujeres y a las diversidades.
En el ISFD N° 15 de Villa La Angostura se conformó un equipo de trabajo que elaboró el proyecto de investigación titulado "(Re)construir masculinidades en el nivel superior". Esta propuesta surge porque quienes forman parte del equipo consideran que en la comunidad educativa en particular, y en la localidad, en general, el trabajo y la pregunta sobre el rol de los varones en relación al ejercicio de las violencias por motivos de género y la reproducción de relaciones de poder no se ha profundizado suficientemente por parte del mismo grupo de varones. Debido a la complejidad de las violencias y a los múltiples factores que las determinan, resulta necesario realizar este abordaje, generando diálogos entre diferentes experiencias y saberes con el propósito de reflexionar y deconstruir las prácticas de socialización genérica y sus violencias.
En este episodio conversamos con 2 de sus integrantes, los profesores Juan Germaín y Augusto Araujo quienes desde su experiencia se acercan a contarnos un poco cuáles han sido sus reflexiones, qué propuestas tienen y cómo se piensan a futuro como equipo de investigación.
No te lo pierdas y seguinos en IG como @elpodcastdel15 #charlasdepasillo