
12 September 2025
Opinión: ¿Existe realmente una burbuja del podcasting o son varias más pequeñas?
Al otro lado del micrófono
About
1215. Burbuja del podcasting. Así, con todas sus letras, porque cada cierto tiempo vuelve a salir este debate, y hoy me apetecía sentarme —bueno, más bien ponerme el micro delante— para compartir mi opinión. ¿Estamos en una burbuja? ¿Lo estuvimos? ¿Vivimos varias burbujas pequeñas que han ido explotando? La respuesta, al menos desde mi experiencia como creador, editor, productor y oyente desde hace más de una década, no es sencilla.
Yo no creo que haya una sola burbuja del podcasting, sino muchas, que han ido hinchándose y explotando en distintos momentos. Recuerdo la primera con claridad: las redes de podcast. Allá por 2015 o 2016, parecía que si tu podcast no pertenecía a una red, no eras nadie. Tenías que tener tu sellito en la portada, tu pequeño escudo en la esquina que dijera “yo pertenezco a X red”. Pero con el tiempo muchas de esas redes se convirtieron en productoras —como ha pasado con el propio sector— y esa burbuja se desinfló.
Después vinieron los podcasts exclusivos de plataformas. Algunas aplicaciones solo te dejaban escuchar ciertos programas dentro de su ecosistema, intentando que los usuarios se quedaran ahí, encerrados. Fue una burbuja muy llamativa, con apuestas fuertes, como la de Spotify con Joe Rogan, pero que no terminó de cuajar, al menos en el panorama hispano. Y eso que hubo varios intentos serios.
Algo parecido ocurrió con los podcasts premium: aquellos que eran completamente de pago. Hoy por hoy, hay versiones híbridas que sí funcionan —capítulos para mecenas, adelantos, contenido exclusivo—, pero un podcast 100% premium no se ve casi. ¿Funcionaron? En su momento, sí, pero como burbuja, acabaron pinchando.
Otra que me llama especialmente la atención es la burbuja de las grandes tecnológicas. Google, Amazon, Apple, Spotify… todas han hecho su apuesta por el podcasting, pero ninguna ha conseguido imponerse del todo. Sí, Spotify ha crecido, pero no se ha hecho con el mercado como algunos vaticinaban. Y mientras, seguimos escuchando podcast vía RSS, en apps independientes, o incluso en videopodcast a través de plataformas que nada tienen que ver, badum tss.
Y claro, llegamos a la burbuja del podcasting de influencers. Aquí sí que creo que estamos muy cerca del pinchazo. Porque tener un podcast implica constancia, paciencia y un compromiso que no todos los influencers están dispuestos a mantener más allá de la primera temporada… o ni eso. Y luego están los que dicen tener un podcast y lo único que hacen son reels o cortes de entrevistas ajenas. Eso, para mí, no es un podcast.
También reflexiono sobre los videopodcast. No el contenido de audio que se graba en vídeo, sino ese formato tan estético —sillones, micros grandes, planos cuidados— que intenta parecer un podcast, pero no lo es. Eso también está a punto de explotar.
En resumen: sí, ha habido burbujas en el podcasting, muchas. Algunas nos han venido bien como sector, otras han desviado la atención de lo que, para mí, es el corazón de este medio: el podcast de nicho, hecho con cariño, con mimo, sin necesidad de focos ni fuegos artificiales.
Por eso sigo creyendo en esta olla de cocción lenta en la que muchos seguimos cocinando episodios con calma, con honestidad, sin necesidad de perseguir tendencias. Y si tú también estás en ese punto, espero que este episodio te haga sentir que no estás solo al otro lado del micrófono.
Espero tus comentarios en la plataforma donde escuchas habitualmente este podcast o a través del canal del Telegram del programa al que puedes acceder entrando en: http://alotroladodelmicrofono.com/telegram
_________________
Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179
_________________
_____________
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon
La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.
'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Yo no creo que haya una sola burbuja del podcasting, sino muchas, que han ido hinchándose y explotando en distintos momentos. Recuerdo la primera con claridad: las redes de podcast. Allá por 2015 o 2016, parecía que si tu podcast no pertenecía a una red, no eras nadie. Tenías que tener tu sellito en la portada, tu pequeño escudo en la esquina que dijera “yo pertenezco a X red”. Pero con el tiempo muchas de esas redes se convirtieron en productoras —como ha pasado con el propio sector— y esa burbuja se desinfló.
Después vinieron los podcasts exclusivos de plataformas. Algunas aplicaciones solo te dejaban escuchar ciertos programas dentro de su ecosistema, intentando que los usuarios se quedaran ahí, encerrados. Fue una burbuja muy llamativa, con apuestas fuertes, como la de Spotify con Joe Rogan, pero que no terminó de cuajar, al menos en el panorama hispano. Y eso que hubo varios intentos serios.
Algo parecido ocurrió con los podcasts premium: aquellos que eran completamente de pago. Hoy por hoy, hay versiones híbridas que sí funcionan —capítulos para mecenas, adelantos, contenido exclusivo—, pero un podcast 100% premium no se ve casi. ¿Funcionaron? En su momento, sí, pero como burbuja, acabaron pinchando.
Otra que me llama especialmente la atención es la burbuja de las grandes tecnológicas. Google, Amazon, Apple, Spotify… todas han hecho su apuesta por el podcasting, pero ninguna ha conseguido imponerse del todo. Sí, Spotify ha crecido, pero no se ha hecho con el mercado como algunos vaticinaban. Y mientras, seguimos escuchando podcast vía RSS, en apps independientes, o incluso en videopodcast a través de plataformas que nada tienen que ver, badum tss.
Y claro, llegamos a la burbuja del podcasting de influencers. Aquí sí que creo que estamos muy cerca del pinchazo. Porque tener un podcast implica constancia, paciencia y un compromiso que no todos los influencers están dispuestos a mantener más allá de la primera temporada… o ni eso. Y luego están los que dicen tener un podcast y lo único que hacen son reels o cortes de entrevistas ajenas. Eso, para mí, no es un podcast.
También reflexiono sobre los videopodcast. No el contenido de audio que se graba en vídeo, sino ese formato tan estético —sillones, micros grandes, planos cuidados— que intenta parecer un podcast, pero no lo es. Eso también está a punto de explotar.
En resumen: sí, ha habido burbujas en el podcasting, muchas. Algunas nos han venido bien como sector, otras han desviado la atención de lo que, para mí, es el corazón de este medio: el podcast de nicho, hecho con cariño, con mimo, sin necesidad de focos ni fuegos artificiales.
Por eso sigo creyendo en esta olla de cocción lenta en la que muchos seguimos cocinando episodios con calma, con honestidad, sin necesidad de perseguir tendencias. Y si tú también estás en ese punto, espero que este episodio te haga sentir que no estás solo al otro lado del micrófono.
Espero tus comentarios en la plataforma donde escuchas habitualmente este podcast o a través del canal del Telegram del programa al que puedes acceder entrando en: http://alotroladodelmicrofono.com/telegram
_________________
Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179
_________________
_____________
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon
La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.
'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.