Homestead, Florida. Febrero 22 2025
Reflexión estratégica sobre las dinámicas geopolíticas actuales, especialmente en relación con los costos económicos y políticos que enfrenta Estados Unidos y otras potencias, cuando intervienen en conflictos internacionales.
1. Contexto histórico:
La experiencia de la Union Sovietica en África
Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética utilizó a Cuba como un aliado clave para expandir su influencia en África:
Angola: Los soviéticos y cubanos apoyaron al Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) contra fuerzas respaldadas por Estados Unidos. y Sudáfrica.
Etiopía: La Unión Soviética y Cuba intervinieron para apoyar al régimen marxista-leninista de Mengistu Haile Mariam durante la guerra de Ogaden.
Namibia y Sudáfrica : La presencia cubana en África también influyó en la lucha contra el apartheid.
Estas intervenciones tuvieron un costo significativo para la Unión Soviética en términos de recursos económicos y militares.
Aunque lograron ciertos avances ideológicos y estratégicos, estas campañas contribuyeron al desgaste financiero y político de la Unión Soviética, lo que eventualmente debilitó su capacidad para sostenerse como superpotencia global.
Paralelismo actual: Si Rusia o China intentan replicar estrategias similares hoy en día, podrían estar buscando desgastar económicamente a Estados Unidos al involucrarlo en conflictos prolongados en regiones estratégicas, como África, Asia Central o América Latina.
2. ¿Por qué gastar dinero del contribuyente estadounidense?
Aquí surge una pregunta clave: ¿por qué los países buscan involucrar a Estados Unido. en conflictos que no necesariamente benefician directamente a sus ciudadanos?
Presión diplomática y militar: Al involucrar a Estados Unidos., otros países pueden obtener apoyo financiero, armamento o protección sin tener que asumir ellos mismos los costos completos de la defensa o estabilización.
Desviar atención: Al centrar la atención de Estados Unidos. en un conflicto específico, otras potencias (como Rusia o China) pueden avanzar en sus propios objetivos estratégicos en otras regiones sin interferencia significativa.
Legitimidad internacional: Tener a Estados Unidos. involucrado en un conflicto puede otorgar legitimidad a ciertas acciones bajo el paraguas de "defender la paz" o "proteger la democracia", incluso si los intereses reales son más complejos.
Sin embargo, esto plantea un dilema ético y económico: ¿por qué los contribuyentes estadounidenses deberían financiar intervenciones que no tienen un retorno claro para su país?
3. El caso de Ucrania y el interés ruso por el acceso al mar
El conflicto en Ucrania es un ejemplo relevante para analizar esta dinámica. Rusia busca consolidar su influencia en la región, particularmente en el Mar Negro, debido a su importancia estratégica para el comercio, la energía y el acceso al Mediterráneo.
Costos de Estados Unidos: Al apoyar a Ucrania, está invirtiendo enormes sumas de dinero en armamento, ayuda humanitaria y sanciones económicas contra Rusia. Esto implica una carga económica significativa para los contribuyentes.
Beneficios limitados: Defender a Ucrania puede ser visto como una forma de contener la expansión rusa, algunos críticos argumentan que este conflicto no afecta directamente la seguridad nacional y que podría haber formas más eficientes de contrarrestar a Rusia sin involucrarse tan profundamente.
Pregunta crítica: ¿Es realmente beneficioso paraEstados Unidos asumir el papel de "defensor de la paz" en cada conflicto global, especialmente cuando otros países (como Rusia) podrían estar utilizando estas situaciones para desgastar económicamente a Estados Unidos.?
4. Una perspectiva alternativa: Estrategia de desgaste
Desde una perspectiva realista, podría decirse que Rusia (y en menor medida China) está adoptando una estrategia de desgaste indirecto contra Estados Unidos. al involucrarlo en conflictos prolongados y costosos:
Costos económicos: Las intervenciones militares y humanitarias requieren enormes inversiones financieras, lo que puede agotar los recursos del gobierno estadounidense.
División política interna: Los debates sobre el gasto militar y la intervención extranjera suelen polarizar a la opinión pública y al Congreso de Estados Unidos, debilitando la cohesión interna.
Distraer atención: Mientras Estados Unidos se enfoca en un conflicto específico (como Ucrania), Rusia o China pueden avanzar en otras áreas estratégicas sin enfrentar resistencia significativa.
5. Reflexión final: ¿es sostenible para Estados Unidos seguir involucrándose en conflictos globales que no tienen un impacto directo en su seguridad nacional o mas bien debería evaluar cuidadosamente qué conflictos son prioritarios por el interes Nacional