Imagen y Escena del Conquistador en las danzas/dramas de Michoacán
RadioLA Kbps
01:14:13
LinkAbout this episode
Pensar en Michoacán es traer a la mente mariposas monarca, carnitas, corundas, pueblos mágicos, el auténtico día de muertos y, ¡cómo no!. Michoacán es un estado con una gran oferta en cuanto a cultura y belleza natural, lo cual lo ha llevado a ser reconocido por la UNESCO en distintas ocasiones.
En la actualidad, las Danzas o Bailes de la Conquista constituyen un complejo festivo-ritual con fuerte implantación en los altiplanos andinos de Perú y Bolivia, los altos de Guatemala y diversos estados del área central mexicana. Su presencia también se registra diseminada por varios otros países latinoamericanos.
A pesar de su lejanía y ausencia de contactos directos, entre sus respectivas Danzas de la Conquista se aprecian las siguientes semejanzas:
1) Están arraigadas en comunidades indígenas.
2) Poseen un carácter sagrado, integradas a los festejos rituales que se celebran anualmente en honor de los patronos tutelares comunitarios.
3) Exigen un elevado desembolso económico por parte de organizadores e intérpretes, que lo aportan en concepto de «mandas» para cumplir promesas o por devoción.
4) Constan de una vertiente teatral y otra bailada, requiriendo muchas horas su ejecución completa.
5) Sus argumentos se adaptan bastante fielmente a los hechos históricos reflejados, que consisten en: la llegada de los españoles; su toma de contacto con los altos dignatarios incaicos, quichés y aztecas; el enfrentamiento entre los invasores y los nativos; la imposición de la fe religiosa de los españoles.
6) Visiones y sueños con malos presagios para los monarcas indígenas al inicio de las representaciones teatrales.
7) Destacada intervención de doncellas, princesas o malinches.
8) Algunos de sus elementos están relacionados con cultos prehispánicos.
9) Son exponentes de una autoafirmación grupal, reforzada por esta actualización de la memoria colectiva.
En cuanto a las diferencias significativas, se pueden señalar:
a) En el ciclo andino:
- Incomprensión indígena del mensaje-embajada que les entregan escrito en un papel.
- Castigo final de Pizarro y resurrección de Atahualpa.
b) En el ciclo guatemalteco:
- Peleas burlescas entre el brujo Ajitz y el español Don Quirijol, perdiendo siempre éste, intercaladas entre los serios parlamentos.
- Entierro del valeroso caudillo quiché Tecum Uman.
c) En el ciclo centro-mexicano:
- Intervenciones de un negrito bufonesco.
- Invocación de Moctezuma a la Virgen de Guadalupe.
https://www.facebook.com/aquiles.j.cantarell/videos/366030084893592
En la actualidad, las Danzas o Bailes de la Conquista constituyen un complejo festivo-ritual con fuerte implantación en los altiplanos andinos de Perú y Bolivia, los altos de Guatemala y diversos estados del área central mexicana. Su presencia también se registra diseminada por varios otros países latinoamericanos.
A pesar de su lejanía y ausencia de contactos directos, entre sus respectivas Danzas de la Conquista se aprecian las siguientes semejanzas:
1) Están arraigadas en comunidades indígenas.
2) Poseen un carácter sagrado, integradas a los festejos rituales que se celebran anualmente en honor de los patronos tutelares comunitarios.
3) Exigen un elevado desembolso económico por parte de organizadores e intérpretes, que lo aportan en concepto de «mandas» para cumplir promesas o por devoción.
4) Constan de una vertiente teatral y otra bailada, requiriendo muchas horas su ejecución completa.
5) Sus argumentos se adaptan bastante fielmente a los hechos históricos reflejados, que consisten en: la llegada de los españoles; su toma de contacto con los altos dignatarios incaicos, quichés y aztecas; el enfrentamiento entre los invasores y los nativos; la imposición de la fe religiosa de los españoles.
6) Visiones y sueños con malos presagios para los monarcas indígenas al inicio de las representaciones teatrales.
7) Destacada intervención de doncellas, princesas o malinches.
8) Algunos de sus elementos están relacionados con cultos prehispánicos.
9) Son exponentes de una autoafirmación grupal, reforzada por esta actualización de la memoria colectiva.
En cuanto a las diferencias significativas, se pueden señalar:
a) En el ciclo andino:
- Incomprensión indígena del mensaje-embajada que les entregan escrito en un papel.
- Castigo final de Pizarro y resurrección de Atahualpa.
b) En el ciclo guatemalteco:
- Peleas burlescas entre el brujo Ajitz y el español Don Quirijol, perdiendo siempre éste, intercaladas entre los serios parlamentos.
- Entierro del valeroso caudillo quiché Tecum Uman.
c) En el ciclo centro-mexicano:
- Intervenciones de un negrito bufonesco.
- Invocación de Moctezuma a la Virgen de Guadalupe.
https://www.facebook.com/aquiles.j.cantarell/videos/366030084893592