![[IA, luego existo] E4. Bioética para las máquinas](/_ipx/_/https://images.zeno.fm/he_scydLgG8UXa2lwIUrbnCZbU4Am2sKHvTS6ryTx9E/rs:fill:512:512/g:ce:0:0/aHR0cHM6Ly9kM3Qzb3pmdG1kbWgzaS5jbG91ZGZyb250Lm5ldC9zdGFnaW5nL3BvZGNhc3RfdXBsb2FkZWRfZXBpc29kZS8yMjU1MDM2LzIyNTUwMzYtMTc2MDgyNjAwNDM5NC0yNjdkYzZkMDJlYjNjLmpwZw.webp)
La inteligencia artificial ya no es solo una promesa del futuro: hoy se usa en hospitales y clínicas para apoyar decisiones que antes eran exclusivas de los médicos. Desde corregir recetas en tiempo real hasta diseñar tratamientos más seguros y personalizados, la IA ya está transformando la medicina.
Pero cuando una máquina empieza a tomar decisiones sobre la salud —y la vida— de las personas, los principios clásicos de la bioética, como la autonomía, la justicia o la no maleficencia, entran en tensión.
En este episodio de IA, luego existo la 4ta temporada de Clase a la Casa, hablamos sobre los dilemas éticos de usar inteligencia artificial en medicina. Y lo hacemos con dos invitados que ya están trabajando con IA en sus campos:
Iván Felipe Gutiérrez, infectólogo pediatra, implementó un sistema que revisa automáticamente las fórmulas médicas de antibióticos en clínicas en Bogotá.
Y Ricardo Alfonso Peña Silva, profesor de medicina y doctor en farmacología, investiga cómo la IA puede mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos médicos.
Una producción de 070 Podcasts y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de los Andes.